Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18891 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 38 Sesión 1
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:20

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

Proyectar el MED ¿Cómo sabemos si EXISTEN los ÁTOMOS? y responder la siguiente pregunta: ¿qué técnicas se emplean para saber de qué está compuesta la materia?, ¿cómo podemos garantizar que los átomos existen?

¿Cómo sabemos si EXISTEN los ÁTOMOS?

¿Cómo sabemos si EXISTEN los ÁTOMOS?

Desarrollo 00:15

Organizar al grupo en equipos y solicitar que dibujen un esquema del átomo en el que plasmen las partes que lo forman, las cargas que contienen y la clasificación que puede llegar a tener un átomo.

Proporcionar el MED 3. Qué es el átomo - QUÍMICA (Estructura ATÓMICA) para llevar a cabo la actividad.

MED 3. Qué es el átomo - QUÍMICA (Estructura ATÓMICA)

MED 3. Qué es el átomo - QUÍMICA (Estructura ATÓMICA)

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 92.

Cierre 00:15

Revisar los esquemas realizados y concluir acerca de cómo se compone el átomo y mencionar su relación de las partículas subatómicas que lo conforman con la información que proporciona la tabla periódica.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica las partes que conforman al átomo. • Relaciona la tabla periódica con la estructura del átomo (número atómico y electrones de valencia).

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18892 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 38 Sesión 2
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿sabes cómo se descubrieron los electrones?

Desarrollo 00:15

Proyectar el MED Experimento de J.J. Thomson y responder en plenaria las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se le llama al experimento de Thomson y por qué se le llama así?
  • ¿Qué partícula subatómica descubrió con su experimento?
  • ¿Cómo supo que dicha partícula tenía carga negativa?
Experimento de J.J. Thomson

Experimento de J.J. Thomson

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 93.

Cierre 00:30

Organizar al grupo en equipos, solicitar que enlisten los postulados principales del modelo de Thomson del átomo e indiquen en qué fallaba dicho modelo.

Proporcionar el MED El modelo de atómico de Thomson en tan sólo 3 minutos [el modelo de Thomson] para llevar a cabo su investigación.

Dibujar un esquema del modelo de Thomson y homogenizar la información que recaudaron.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

 

 

El modelo de atómico de Thomson en tan sólo 3 minutos [el modelo de Thomson]

El modelo de atómico de Thomson en tan sólo 3 minutos [el modelo de Thomson]

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Reconoce con qué experimento se descubrió al electrón y quién lo hizo. • Enuncia los principales postulados del modelo de Thomson. • Identifica en qué fallaba el modelo de Thomson.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18893 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 38 Sesión 3
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar las siguientes preguntas: ¿Qué aportación hizo Rutherford al entendimiento del átomo? ¿cómo se relaciona este descubrimiento con la tabla periódica?

Desarrollo 00:25

Organizar al grupo en equipo, solicitar que elaboren una infografía en la que expliquen el experimento que realizó Rutherford con el que descubrió al núcleo de un átomo.

Proporcionar los MED VOL I 9 EXPERIMENTO DE RUTHERFORD y Descubrimientos inesperados 1 - Núcleo atómico como fuentes bibliográficas. 

Descubrimientos inesperados 1 - Núcleo atómico

Descubrimientos inesperados 1 - Núcleo atómico

VOL I 9 EXPERIMENTO DE RUTHERFORD

VOL I 9 EXPERIMENTO DE RUTHERFORD

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 92.

Cierre 00:20

Exponer algunas de las infografías realizadas y relacionar la importancia de las aportaciones de Rutherford con la composición del átomo.

Retomar la definición de número y masa atómica y relacionar con las partes que forman al átomo.  

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica que en el modelo del Rutherford se incorpora la idea de un núcleo. • Relaciona la composición del núcleo con el número y masa atómicos de un elemento.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18894 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 38 Sesión 4
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación que existe entre el modelo de Bohr y la tabla periódica?

Desarrollo 00:25

Consultar los MED Química: Teoria atómica 8: Modelo Atómico de Bohr y El átomo de Bohr | Química | Khan Academy en Español y explicar en plenaria los siguientes puntos:

  • Concepto de cuanto
  • Concepto de órbita
  • Aportaciones del modelo de Bohr
  • Espectro de emisión del hidrógeno
  • Niveles de energía y tabla periódica.

Solicitar a los estudiantes que realicen un resumen del tema otorgado.

 

El átomo de Bohr | Química | Khan Academy en Español

El átomo de Bohr | Química | Khan Academy en Español

Química: Teoría atómica 8: Modelo Atómico de Bohr

Química: Teoría atómica 8: Modelo Atómico de Bohr

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 93.

Cierre 00:20

Elaborar una tabla comparativa entre todos los modelos del átomo y relacionar sus aportaciones con la información que proporciona la tabla periódica.

En plenaria, revisar las tablas comparativas realizadas y homogenizar la información.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Describe las aportaciones del modelo de Bohr para entender al átomo • Relaciona los niveles de energía que posee un átomo con el número de periodos que posee la tabla periódica.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18895 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 38 Sesión 5
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: según el modelo actual del átomo, ¿qué tipo de información tiene este que se relacione con la tabla periódica?

Desarrollo 00:20

En plenaria, a manera de un organizador gráfico, mencionar las principales aportaciones del modelo de Sommerfeld y Schrödinger y plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se interpretan sus aportaciones en la tabla periódica?

Consultar los MED Modelo Atómico de Sommerfeld y El modelo atómico de Schrödinger como fuentes bibliográficas.

El modelo atómico de Schrödinger

El modelo atómico de Schrödinger

Modelo Atómico de Sommerfeld

Modelo Atómico de Sommerfeld

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 93.

Cierre 00:25

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un esquema en el que relacionen las aportaciones de Schrödinger con la información de la tabla periódica, señalando qué familias son orbitales s, p, d y f.

Al finalizar, realizar una reflexión sobre la importancia de cada modelo y cómo sus aportaciones están reflejadas en la tabla periódica.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Relaciona las ideas que aporta el modelo de Schrödinger con la configuración electrónica de los elementos ubicados en la tabla periódica.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18896 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 38 Sesión 6
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Dar la bienvenida a la clase.

Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que, en su cuaderno de laboratorio, escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. El tema para desarrollar es: espectros de emisión. Consultar el MED Química: Teoría Atómica 7: Espectros Atómicos como fuente bibliográfica.

Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora.

Química: Teoría Atómica 7: Espectros Atómicos

Química: Teoría Atómica 7: Espectros Atómicos

Desarrollo 00:15

Considerar el MED Laboratorio de Química – Espectros como la sesión de experimentación.

Realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno.

Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que se observa que se utilizaron en el MED y en un diagrama de flujo, escribir el procedimiento que se empleó. 

Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado.

Laboratorio de Química – Espectros

Laboratorio de Química – Espectros

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 93.

Cierre 00:20

Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora).

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. • El trabajo cooperativo y colaborativo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.