Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18873 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 35 Sesión 1
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria mencionar lo siguiente: durante el ciclo escolar hemos utilizado la tabla periódica, sin embargo, ¿conoces cuál es el origen de este instrumento, ¿por qué ciertos elementos pertenecen a la misma familia? 

Dialogar las respuestas otorgadas por los estudiantes.

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una línea del tiempo sobre cómo fue la construcción de la tabla periódica. Brinda el MED ¡La historia de la tabla periódica! para realizar esta actividad.

En plenaria, homogenizar la información que hayan recaudado en las diferentes líneas del tiempo.

¡La historia de la tabla periódica!

¡La historia de la tabla periódica!

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 120.

Cierre 00:25

Trabajando de manera individual, en plenaria explicar la relación entre el comportamiento de un elemento y la posición del este en la tabla periódica. Consultar el MED Entendiendo la tabla periódica como referencia bibliográfica.

Solicitar que elaboren un resumen con las ideas principales previamente explicadas.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Entendiendo la tabla periódica

Entendiendo la tabla periódica

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Reconoce la aportación de cada modelo de tabla periódica. • Explica la relación del comportamiento de los elementos y su posición de la tabla periódica.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18874 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 35 Sesión 2
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, plantear la siguiente situación detonadora: Dmitri Mendeleev fue uno de los precursores de la tabla periódica que hoy en día conocemos, ¿por qué sus aportaciones fueron tan relevantes para el acomodo de los elementos químicos?, ¿cómo organizó su tabla periódica?

Desarrollo 00:20

En plenaria explicar cómo fue la organización que propuso Dmitri Mendeleev para el acomodo de los elementos químicos y explicar cómo sus aportaciones predecían la existencia de nuevos elementos químicos que aún no habían sido descritos (caso del Galio).

Consultar el MED Mendeléyev y el origen de la tabla periódica como fuente bibliográfica.

Solicitar que elaboren un resumen del tema otorgado.

Mendeléyev y el origen de la tabla periódica

Mendeléyev y el origen de la tabla periódica

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 121.

Cierre 00:25

Organizar el grupo en equipos y solicitar que elaboren en su cuaderno una infografía en la que describan la relevancia de la propuesta de Dmitri Mendeleev para el acomodo de los elementos químicos. Proporcionar el MED 1869: Mendeléyev presenta su tabla periódica de los elementos para llevar a cabo la actividad.

Exponer en clase algunas de las infografías realizadas y homogenizar la información que brinden.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

1869: Mendeléyev presenta su tabla periódica de los elementos

1869: Mendeléyev presenta su tabla periódica de los elementos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica cómo Dmitri Mendeleev clasificó los elementos químicos. • Herramientas de evaluación para infografías.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18875 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 35 Sesión 3
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: la tabla periódica que actualmente manejamos acomoda a los elementos mediante su número atómico y no conforme su masa atómica como lo propuso Dmitri Mendeleev, ¿sabes por qué Moseley propuso este nuevo orden?

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos y solicita que elaboren un mapa mental tipo Tony Buzan en el que describan las principales ideas que le permitieron a Moseley ordenar a los elementos químicos conforme a su número atómica.

Proporcionar el MED 2019, Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos para llevar a cabo la actividad.

Consultar el MED Tony Buzan Mapas Mentales para explicar cómo se elabora un mapa mental según Tony Buzan.

Tony Buzan Mapas Mentales

Tony Buzan Mapas Mentales

2019, Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

2019, Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 123.

Cierre 00:25

En plenaria, exponer los diferentes mapas mentales realizados y homogenizar la información brindada.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Reconoce que la tabla periódica está acomodada a través del número atómico que poseen los elementos. • Herramientas de evaluación para mapas mentales.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18876 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 35 Sesión 4
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿sabías que no todos los elementos de la tabla periódica no son naturales? ¿sabrías identificar cuáles no lo son?

 

Desarrollo 00:20

Proyectar la imagen de una tabla periódica, retomar la idea de que están acomodados los elementos a través de su número atómico e indicar qué elementos son nativos y artificiales.

Proyectar el MED El origen de los elementos y responder en plenaria las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es la fusión nuclear?
  • ¿En qué se convierte el hidrógeno?
  • ¿Cómo logra el Helio transformarse en otros elementos como: carbono o magnesio?
  • ¿Qué es una explosión supernova?
  • ¿De dónde proceden los elementos químicos?
El origen de los elementos

El origen de los elementos

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 124.

Cierre 00:25

Proporciona la información del MED ¿Cuáles son los elementos químicos naturales? y solicita que elaboren un mapa sinóptico en el que describan a los elementos nativos.

En plenaria exponer algunos de los mapas mentales y homogenizar la información que hayan indagado.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

 

 

¿Cuáles son los elementos químicos naturales?

¿Cuáles son los elementos químicos naturales?

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Reconoce qué elementos son nativos y artificiales. • Relaciona el número atómico como la variable que define la posición de la tabla periódica.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18877 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 35 Sesión 5
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, plantear la siguiente pregunta: si para la formación de los elementos naturales se necesitan energías muy elevadas, entonces, ¿cómo es que se obtuvieron el resto de los elementos de la tabla periódica?

Desarrollo 00:20

Consultar el MED Elementos sintéticos de la tabla periódica, explicar la técnica con la cual se obtienen los elementos artificiales, así como, el concepto de vida media. Relacionar por qué dichos elementos se les considera radiactivos.

Indicar la posición de estos elementos en la tabla periódica y explicar por qué si se les puede considerar a estos como elementos y no como isotopos.

Elementos sintéticos de la tabla periódica

Elementos sintéticos de la tabla periódica

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 126.

Cierre 00:25

Organizar al grupo en equipos y solicitar una infografía sobre los elementos creados por el hombre y que ingresaron en la tabla periódica. Proporcionar el MED Cuáles son los 4 elementos creados por el hombre que ingresan a la tabla periódica para llevar a cabo la actividad.

Exponer las infografías y homogenizar la información que brinden.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Cuáles son los 4 elementos creados por el hombre que ingresan a la tabla periódica

Cuáles son los 4 elementos creados por el hombre que ingresan a la tabla periódica

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Explica la técnica por la cual se obtienen los elementos artificiales de la tabla periódica. • Menciona ejemplos de elementos artificiales

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18878 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 35 Sesión 6
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Continuidad y ciclos Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias elementales representativas en la tabla periódica.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria realizar la siguiente pregunta: la tabla periódica podemos observar que se clasifica en tres grandes rubros: metales, no metales y metaloides, ¿qué tipo de características posee un metal para definirlo de esa manera?

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un mapa mental sobre las características de los metales alcalinos y alcalinotérreos.

Proporcionar los MED Estudiando la Tabla Periódica #2. Grupo 1, Metales Alcalinos y Tabla Periódica #3. Grupo 2, Metales Alcalinotérreos para llevar a cabo la actividad anterior.

Tabla Periódica #3. Grupo 2, Metales Alcalinotérreos

Tabla Periódica #3. Grupo 2, Metales Alcalinotérreos

Estudiando la Tabla Periódica #2. Grupo 1, Metales Alcalinos.

Estudiando la Tabla Periódica #2. Grupo 1, Metales Alcalinos.

Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 123.

Cierre 00:25

Exponer los mapas mentales realizados y concluir respondiendo a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué características similares poseen los elementos que se consideran como metales alcalinos y alcalinotérreos?
  • ¿Por qué se le consideran metales a este tipo de elementos?

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica qué elementos son los metales alcalinos y alcalinotérreos. • Menciona algunas propiedades que caracterizan a los metales alcalinos. • Menciona algunas propiedades que caracterizan a los metales alcalinotérreos. • Herramientas de evaluación para mapas mentales.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.