Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18841 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
¿Qué es un fotocatalizador? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En todas las sesiones anteriores hemos hablado sobre la importancia de las reacciones químicas en el campo de la salud, también existen algunos ejemplos de reacciones químicas que favorecen el cuidado del ambiente, entre ellos la fotocatálisis, pide a los alumnos que revisen el MED: Fotocatlizadores y realicen un tríptico en el que incluyan:
|
![]() Fotocatlizadores
|
||||||||
Cierre | 00:20 | n la primer parte de la sesión revisamos el concepto formal de una reacción de fotocatálisis, pide a los alumnos que revisen el MED: Ejemplos de fotocatalizadores, posteriormente agreguen en su tríptico información sobre: Las ventajas de la fotocatálisis Materiales y procedimientos para realizar estas reacciones. |
![]() Ejemplos de fotocatalizadores
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las reacciones químicas en la naturaleza. • Identificar los tipos de reacciones de fotocatalisis. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18842 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Plantea los objetivos del día |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | La sesión anterior revisamos la definición de fotocatálisis, pide a los alumnos que revisen el MED: Pinturas fotocatalíticas, motivalos para que analicen:
|
![]() Pinturas fotocatalíticas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se definió qué es una pintura fotocatalítica y funciones, pide a los alumnos que revisen el MED: Ventajas de las pinturas fotocatalíticas, posteriormente realicen un cartel sobre las pinturas o recubrimientos fotocatalíticos en las que incluyas:
|
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las pinturas fotocatalíticas en el cuidado del medio ambiente. • Reflexionar sobre las reacciones en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18843 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
¿Cómo funcionan los alcoholímetros? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Hemos visto que las reacciones químicas tienen importancia en nuestra vida cotidiana y el ambiente, en algunas ocasiones también pueden salvar nuestras vidas sin ser utilizadas como medicamentos, ¿Qué es el alcoholímetro?, pide a los alumnos que revisen el MED: Alcoholimetro y analicen:
|
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión hablamos de la necesidad de usar alcoholímetros, tanto por seguridad como salud, ¿Cómo funcionan los alcoholímetros?, pide a los alumnos que revisen el MED: ¿Cómo funciona el alcoholímetro? y realicen un organizador gráfico con la información que consultaron, debe incluir:
Escribe una reflexión sobre la importancia de los alcoholímetros en la vida cotidiana |
![]() ¿Cómo funciona el alcoholímetro?
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las manifestaciones de las reacciones químicas. • Identificar las reacciones que se utilizan en el alcoholímetro. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18844 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Plantea los objetivos del día |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Como hemos revisado en nuestras últimas sesiones muchas de las pruebas que existen para identificar alguna enfermedad in importar el método utilizan reacciones químicas, pide a los alumnos que revisen el MED: ¿Cómo medir la glucosa?, posteriormente realicen un mapa mental sobre el seguimiento que se debe tener de los niveles de azúcar en sangre, puede incluir:
|
![]() ¿Cómo medir la glucosa?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión revisamos qué es un glucómetro y algunas características, para complementar su organizador gráfico pide a los alumnos que revisen el MED: Cómo funciona el glucómetro, en él expliquen:
|
![]() Cómo funciona el glucómetro
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de tener este tipo de aparatos en casa. • Identificar los diferentes tipos de glucómetros y su función • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18845 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Plantear los objetivos del día. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En las sesiones anteriores revisamos el uso de reacciones químicas en diferentes pruebas rápidas para detección de enfermedades o niveles de alcohol, etcétera. Una de las enfermedades más mortales que ha existido es el VIH, pide a los alumnos que revisen el MED: ¿Qué es una prueba de VIH? y posteriormente realicen un cartel o tríptico con el que podrían dar a conocer la información:
|
![]() ¿Qué es una prueba de VIH?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se comenzó la realización de un tríptico o cartel para dar a conocer información sobre el VIH y las pruebas rápidas, pide a los alumnos que revisen el MED: Información básica VIH, incluyan en su cartel la información básica que se menciona en el documento. Finalmente compartan sus productos con su grupo y reflexionen sobre la importancia de la química en estas pruebas. |
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de identificar enfermedades en una etapa inicial. • Identificar los beneficios de la química en situaciones cotidianas. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18846 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | III | Semana | 34 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
¿Cómo sabemos qué estamos comiendo? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento analiza con los alumnos, ¿Cómo podemos saber si lo que consumimos es realmente lo que dice en la etiqueta?, posteriormente pide a los alumnos que revisen el MED: Quesos que no son quesos.
|
![]() Quesos que no son quesos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En sesiones anteriores revisamos la reacción que se requiere para producir queso casero, sin embargo existen otros procesos que van aportando calidad a nuestros productos, pide a los alumnos que revisen el MED: ¿Cómo sabemos si un queso es de buena calidad?, posteriormente analicen:
Reflexiona sobre la importancia de la Profeco en la identificación de alimentos que no cumplen con lo que dice la etiqueta. |
![]() ¿Cómo sabemos si un queso es de buena calidad?
|
||||||||
Evalúa | • Definir la función de secretarias que nos ayudan a regular las características de los productos. • Identificar las características y procesos de los alimentos que consumimos. • Actitud de trabajo colaborativo. |