Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ

0 votos

18806 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

Realizar la siguiente pregunta detonadora:

·      ¿Usar gel antibacterial puede causarnos daño?

Desarrollo 00:20

En los últimos meses nuestra vida se ha visto afectada con el brote de COVID 19, es bien conocido que un lavado de manos efectivo y constante puede evitar contagios, cuando no podemos lavar nuestras manos se recomienda el gel antibacterial, pide a los alumnos que revisen MED: Gel antibacterial, posteriormente, analicen:

  • ¿Qué es el gel antibacterial?
  • ¿Cuál es su función?
  • ¿Qué hace con los virus y bacterias?
  • ¿Qué ventajas tiene?
Gel antibacterial

Gel antibacterial

Cierre 00:20

Al inicio de la sesión hablamos sobre la función del gel antibacterial, pide a los alumnos que revisen el MED: Ventajas y desventajas del gel, posteriormente formen equipos de 3 personas y realicen un tríptico o flyer para dar a conocer las ventajas y desventajas del uso de gel antibacterial. Es importante dar algún consejo sobre el uso correcto de estas sustancias químicas y reconocer la importancia de su existencia.

Evalúa • Reconocer la importancia del gel antibacterial en nuestra vida cotidiana • Identificar el uso correcto de estas sustancias químicas • Actitud de trabajo colaborativo.

Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ

0 votos

18807 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

 

·      Menciona los objetivos del día

Desarrollo 00:25

En la sesión anterior se mencionó la importancia, ventajas y desventajas de utilizar un gel antibacterial de forma constante, pide a los alumnos que revisen el MED: Experimento gel antibacterial, consigan los materiales del gel que más les haya gustado y realicen su experimentación. Es importante tomar en cuenta que pueden realizar un  gel o un desinfectante líquido.

Experimento gel antibacterial

Experimento gel antibacterial

Cierre 00:15

Pide a los alumnos que revisen el MED: Análisis gel antibacterial, una vez que hayan terminado su experimento, registren sus resultados, análisis y conclusiones, pueden mencionar la función de cada uno de los ingredientes que utilizaron al crear su producto, también es importante compartir la forma correcta para utilizarlo

Evalúa • Reconocer la importancia de crear gel antibacterial • Identificar la función de cada sustancia y su efecto en nuestro cuerpo • Actitud de trabajo colaborativo.

Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ

0 votos

18808 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

 

Realizar la siguiente pregunta detonadora:

 

·      ¿Qué piensas al escuchar la palabra polimerización?

Desarrollo 00:20

Antes de revisar el documento, analiza con tus alumnos, ¿Han escuchado la palabra polímero?, ¿Qué les hace pensar?, ¿Qué es un polímero?, posteriormente pide a los alumnos que revisen el MED: Polimerización

 y registren las respuestas a las cuestiones anteriores en un organizador gráfico. Motivalos para que agreguen: ¿Qué es un polímero? ¿Cuántos tipos de polimerizaciones conocen?

Polimerización

Polimerización

Cierre 00:20

Pide a los alumnos que revisen el MED: Tipos de polímeros, en la sesión anterior revisamos el concepto de polimerización y comenzaron su organizador gráfico, complementa tu organizador mencionando:

  • Tipo de enlaces que tienen los polímeros
  • Ejemplos de polímeros en la vida cotidiana
Tipos de polímeros

Tipos de polímeros

Evalúa • Reconocer los diferentes tipos de polímeros que pueden formarse. • Identificar las características más importantes de los polímeros. • Actitud de trabajo colaborativo.

Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ

0 votos

18809 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

                

·      Plantear lo objetivos del día

·      Realizar la pregunta detonadora: ¿Qué son los plásticos?

Desarrollo 00:20

La sesión anterior revisamos el concepto de polimerización, pide a los alumnos que formen equipos y revisen el MED: Plásticos, posteriormente realicen un cartel informativo con las información sobre la historia, origen y afectaciones que se dan por el uso desmedido de los plásticos, también es importante mencionar las ventajas y razones por las que se propuesto el uso y creación de los plásticos.

Plásticos

Plásticos

Cierre 00:20

En la primer parte de la sesión, se comenzó la realización de un cartel informativo, sobre los plásticos, motiva a los alumnos para que complementen su cartel con la información del MED: Tipos de plástico.

Pueden agregar:

  • ¿Qué es el plástico?
  • ¿Cuántos tipos de plásticos hay?
  • ¿Qué características tienen y su tiempo de degradación?
Tipos de plástico

Tipos de plástico

Evalúa • Reconocer la función de los plásticos en la vida cotidiana • Identificar las ventajas y desventajas del uso de estos materiales. • Actitud de trabajo colaborativo.

Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ

0 votos

18810 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 32 Sesión 5
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

 

Realizar la siguiente pregunta detonadora:

 

·      ¿Qué son los plásticos biodegradables?

Desarrollo 00:20

En sesiones anteriores revisamos que los plásticos tienen ventajas pero su mal uso nos ha llevado a buscar alternativas que dañen menos al medio ambiente, la respuesta a esa búsqueda son los plásticos biodegradables, ¿Qué son?, pide a los alumnos que revisen el MED: Plásticos biodegradables y analicen:

  • ¿Cuál es la diferencia entre los plásticos normales, con toque verde o biodegradable?
  • ¿Qué características tienen?
  • ¿Beneficios y desventajas?
Plásticos biodegradables

Plásticos biodegradables

Cierre 00:20

Al inicio de la sesión revisaron un documento en el que se mencionan las diferencias entre plásticos normales, toque verde y biodegradable, pide a los alumnos que revisen el MED: Tipos de plásticos biodegradables y posteriormente realicen un tríptico en el que den a conocer la información sobre los plásticos biodegradables:

  • ¿Qué son?
  • Tipos de plásticos
  • Cómo se clasifican
  • Ventajas y desventajas
Tipos de plásticos biodegradables

Tipos de plásticos biodegradables

Evalúa • Reconocer la importancia y función los plásticos biodegradables. • Identificar las ventajas y desventajas de los plásticos • Actitud de trabajo colaborativo.

Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ

0 votos

18811 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 3er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Química Módulo III Semana 32 Sesión 6
Ejes Diversidad, continuidad y cambio
Temas Tiempo y cambio Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Saludar a los alumnos.

 

Realizar la siguiente pregunta detonadora:

 

·      ¿Cómo podemos crear plásticos biodegradables?

Plástico biodegradable casero

Plástico biodegradable casero

Desarrollo 00:30

En la sesión anterior revisamos el concepto de biodegradabilidad, es momento de experimentar, pide a los alumnos que revisen MED: Plástico biodegradable casero, posteriormente elijan el procedimiento que más les haya gustado, consigan el material y realicen la experimentación. Recuerden que pueden pedir apoyo de sus padres o algún adulto para realizar su procedimiento.

Análisis de bioplásticos

Análisis de bioplásticos

Cierre 00:10

Pide a los alumnos que revisen el MED: Análisis de bioplásticos

Al inicio de la sesión realizamos la creación de los plásticos biodegradables de forma casera, finalmente registra tus observaciones, resultados y conclusiones, recuerda que puedes variar las cantidades y requieres paciencia para lograr el producto adecuado.

En el análisis puedes responder la importancia de buscar alternativas.

 

Evalúa • Reconocer la importancia y tipos de bioplásticos. • Identificar las ventajas de los bioplásticos para la salud y medio ambiente. Actitud de trabajo colaborativo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.