Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18073 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: ¿Qué importancia tienen las reacciones químicas en nuestra vida? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En todas las sesiones anteriores hemos hablado sobre las manifestaciones que nos ayudan a identificar una reacción o cambio químico, pero, ¿Qué es una reacción química?, pide a los alumnos que revisen el MED: Reacción química, posteriormente analicen: ¿Qué sucede durante una reacción química? Explica el ejemplo que se menciona sobre el hierro. Con base en las sesiones anteriores, ¿qué manifestación química te ayudaría a identificar esa reacción? |
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En la primer parte de la sesión revisamos el concepto formal de una reacción química, pide a los alumnos que revisen el MED: Ejemplos de reacciones químicas, realicen un cartel en el que mencionen:
|
![]() Ejemplos de reacciones químicas
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las reacciones químicas en nuestra vida cotidiana. • Identificar los tipos de reacciones que se pueden dar. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18074 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Hemos revisado la definición de formación de compuestos, también lo vamos a conocer como reacciones de síntesis, pide a los alumnos que revisen el MED: Reacción de síntesis, posteriormente, en su cuaderno describan:
|
![]() Reacción de síntesis
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se definió qué es una reacción de síntesis, pide a los alumnos que revisen el MED: Ejemplo de reacción de síntesis y posteriormente analicen:
|
![]() Ejemplo de reacción de síntesis
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de los reactivos en la reacción de formación. • Reflexionar sobre las reacciones de formación en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18075 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
¿Qué es una reacción de descomposición? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Hemos visto que las reacciones químicas tienden a formar productos más complejos con base en compuestos o elementos menos compuestos, ¿Sabías que también sirve para descomponer compuestos?, pide a los alumnos que revisen el MED: Reacciones de descomposición, posteriormente analicen:
|
![]() Reacciones de descomposición
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión hablamos de las reacciones de descomposición, pide a los alumnos que revisen el MED: Ejemplos de reacciones de descomposición, posteriormente, analicen:
|
![]() Ejemplos de reacciones de descomposición
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las manifestaciones de las reacciones químicas. • Identificar las reacciones de descomposición en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18076 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Plantea los objetivos del día |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Muchos ejemplos de reacciones que ocurren en nuestra vida cotidiana está relacionada con la forma en la que el oxígeno actúa en la atmosfera, es decir, vivimos en una atmosfera oxidante, pide a los alumnos que revisen el MED: Formación de óxidos, realicen un organizador gráfico, cuadro sinóptico o mapa mental con la información que en él se presenta. Es importante que acompañen su organizador con imágenes, muestren los tipos de óxidos y den ejemplos. |
![]() Formación de óxidos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Hemos revisado las reacciones de formación de óxidos, pide a los alumnos que revisen el MED: Óxidos ácidos, posteriormente, describan en su cuaderno los pasos que se deben seguir para nombrar un compuesto con una nomenclatura Stock, finalmente revisen los ejercicios de nomenclatura que se proponen en la página e intenten realizar al menos 5. Compartan sus dudas y aprendizajes con los compañeros de grupo. |
![]() Óxidos ácidos
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de la oxidación en fenómenos cotidianos. • Identificar los diferentes tipos de manifestaciones de reacciones químicas. • Actitud de trabajo colaborativo |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18077 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | En las sesiones anteriores revisamos la formación de compuestos óxidos, cuando se unen el oxígeno con los metales forman óxidos ácidos, pide a los alumnos que revisen el MED: Óxidos básicos, posteriormente realicen las anotaciones sobre la nomenclatura en sus cuadernos, practiquen los ejercicios de nomenclatura Stock que se brindan en la página, finalmente toma algunos ejemplos y registralos en tu cuaderno. |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | En las sesiones anteriores revisamos los óxidos ácidos y básicos, su estructura química y la nomenclatura que se utiliza para nombrarlos, pide a los alumnos que revisen el MED: Experimento con óxidos, posteriormente analiza:
|
![]() Experimento con óxidos
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de identificar los cambios o reacciones químicas. • Identificar los diferentes cambios en situaciones cotidianas. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18078 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre la cantidad de reactivos y productos en reacciones químicas con base en la ley de la conservación de la materia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:¿Qué es la ley de conservación de la materia? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Apoyándose del MED: Ley de conservación de la materia pide a los alumnos que analicen,
|
![]() Ley de conservación de la materia
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se revisó la definición de ley de conservación de la materia, pide a los alumnos que revisen el MED: ¿Podemos romper la ley de conservación?, posteriormente analiza: En el ejemplo de formación de agua, cómo podemos identificar ¿a quién pertenece cada masa? ¿Cómo podías identificar cuantos gramos de óxido de potasio se requerían en el segundo ejemplo? Realiza los ejemplos en tu cuaderno y comparte tus aprendizajes con tu grupo |
![]() ¿Podemos romper la ley de conservación?
|
||||||||
Evalúa | • Definir la ley de conservación de la materia. • Identificar las reacciones químicas en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |