Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
1 voto
18004 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento, pregunta a los alumnos: ¿Qué reacciones o cambios químicos conoces en los que se desprenda luz o calor? Después pide a los alumnos revisar el MED: Combustión, analiza con tus alumnos sobre:
|
![]() Combustión
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Apoyándote del MED: Tipos de combustión, analiza:
Después de revisar el documento, analiza con tus alumnos los tipos de combustiones que se producen:
|
![]() Tipos de combustión
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia del fuego en nuestra vida cotidiana. • Identificar los tipos de reacciones de combustión. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18005 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | En sesiones anteriores revisamos las condiciones que se requiere tener para observar una reacción de combustión, pide a los alumnos que revisen el MED: Experimento sobre fuego, forman equipos y realicen el registro de a planeación en la uve de gowin. Cómo pregunta central pueden utilizar: ¿Todos los gases pueden producir una reacción de combustión? |
![]() Experimento sobre fuego
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Al inicio de la sesión se realizó la planeación del experimento y se procedió a experimentar, en él se debe identificar el comburente adecuado para realizar la combustión, posteriormente, pide a los alumnos que revisen el MED: Análisis de combustión, por la complejidad del experimento, no es recomendable realizarse en casa. Analicen:
|
![]() Análisis de combustión
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de los reactivo en la reacción de combustión. • Reflexionar sobre la aplicación de la combustión en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18006 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Apoyándote del MED: Reacciones de precipitación, pide a los alumnos:
Finalmente pide a los alumnos que registren sus observaciones en el cuaderno. |
![]() Reacciones de precipitación
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se definió el fenómeno de la precipitación, pide a los alumnos que revisen el MED: Ejemplo de precipitación, que se propone, posteriormente analicen:
Finalmente realicen un cuadro sinóptico en el que describas los conceptos y aprendizajes de la lección. |
![]() Ejemplo de precipitación
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las manifestaciones de las reacciones químicas. • Identificar las reacciones de precipitación en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18007 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: · ¿Conoces reacciones de precipitación que se lleven a cabo en la vida cotidiana? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Antes de consultar el material pide a los alumnos retomar el concepto de precipitación, posteriormente pregunta: ¿Cómo se hace el queso fresco? Apoyándose del MED: Experimento de precipitación, consigan los materiales que se requieren para la práctica y pide que registren su planeación en la uve de gowin, finalmente realicen la experimentación registres sus observaciones y resultados. |
![]() Experimento de precipitación
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Al inicio de la sesión se realizó un queso casero, pide a los alumnos que revisen el MED: Análisis experimento de precipitación, finalmente registren sus resultados, análisis y conclusiones, en su análisis deben incluir:
Reflexionen sobre otro tipo de reacciones de la vida cotidiana donde puedan identificar la precipitación |
![]() Análisis experimento de precipitación
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de la precipitación en fenómenos cotidianos. • Identificar los diferentes tipos de manifestaciones de reacciones químicas. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18008 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Otro tipo de manifestación con la que podemos identificar un cambio o reacción química es el cambio de color, pide a los alumnos que revisen el MED: Cambios de color, posteriormente analicen:
Comenta con tus compañeros de grupo lo que sucedió en el video. |
![]() Cambios de color
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Con apoyo del MED: Caramelo mágico, forma equipos de 3 personas y analiza lo siguiente:
Realiza un cuadro o resumen en donde coloques la respuesta a las preguntas anteriores. |
![]() Caramelo mágico
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de identificar los cambios o reacciones químicas. • Identificar los diferentes cambios en situaciones cotidianas. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18011 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | En las sesiones anteriores revisamos las manifestaciones de cambios químicos por su coloración, pide a los alumnos que revise el MED: Experimento con cambios de color, posteriormente, identifiquen el material que pueden utilizar, es importante recordar que la lejía o hipocloritos de sodio o Clorox que utilicen no se debe ingerir. Registren su planeación y procedimiento en la uve. |
![]() Experimento con cambios de color
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Pide a los alumnos que después de realizar el experimento, revisen el MED: Análisis de cambio de color y posteriormente expliquen los resultados que obtuvieron, entre sus análisis deben incluir:
|
![]() Análisis de cambio de color
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de la unión de las diferentes sustancias para formar nuevas • Identificar las reacciones químicas en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |