Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17970 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 149. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento, pregunta a los alumnos: · ¿Qué es un cambio físico? · ¿Qué es un cambio químico? Después de revisar el MED: Cambio químico, en plenaria discutan las preguntas anteriores, analicen los ejemplos que se brindan en el documento, posteriormente, propongan ejemplos de cambios químicos en su vida cotidiana. |
![]() Cambio químico
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión hablamos sobre los cambios químicos, ejemplos y forma de identificarlos, pide a los alumnos que revisen el MED: Diferencia entre cambio físico y químico y posteriormente realicen un mapa mental sobre los cambios, como información mínima, el mapa mental debe contener:
|
![]() Diferencia entre cambio físico y químico
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia y concepto de los cambios físicos y químicos • Identificar los cambios físicos y químicos en situaciones cotidianas • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17945 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 149. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | En la sesión anterior se mencionó la diferencia entre cambios físicos y químicos, es momento de experimentar, pide a los alumnos que revisen el MED: Experimentos cambio físico y químico y formen equipos, posteriormente, junten los materiales que se requieren, y registren objetivo, análisis y procedimiento experimental. Posteriormente realicen la experimentación y tomen notas. |
![]() Experimentos cambio físico y químico
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Apoyándote del MED: Análisis cambio químico y físico, posteriormente comparen sus resultados con las señales que se mencionan en el video y registren el análisis de resultados, en él deben incluir:
Compartan sus resultados y aprendizajes con el grupo |
![]() Análisis cambio químico y físico
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de identificar cambios químicos • Identificar reacciones químicas en la vida cotidiana • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17946 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 150. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento pide a los alumnos que analicen: ¿En qué piensan cuando escuchan la palabra efervescencia? Apoyándote del MED: Efervescencia, identifiquen la definición de efervescencia, ¿Qué tipo de gas se involucra?, ¿Qué lo hace diferente de agua hervida? |
![]() Efervescencia
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que revisen el video, en la sesión anterior revisamos el concepto de efervescencia, apoyándote del MED: Ejemplos de efervescencia, realiza un organizador gráfico en el que menciones:
|
![]() Ejemplos de efervescencia
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer los diferentes tipos de manifestaciones de reacciones químicas. • Identificar las características más importantes de la efervescencia. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17947 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | La sesión anterior revisamos el cambio químico conocido como efervescencia, pide a los alumnos que formen equipos y revisen el MED: Reacciones efervescentes, posteriormente consigan los materiales para reproducir el experimento, identifiquen el cambio que indica que existe efervescencia, registren la planeación en su uve de gowin y realicen el experimento. Posteriormente registren los resultados y observaciones. |
![]() Reacciones efervescentes
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En la primer parte de la sesión, se registró la planeación del experimento y se registraron los resultados y observaciones, pide que revisen el MED: Análisis de efervescencia, posteriormente revisen si realizaron la actividad de la manera correcta, posteriormente con apoyo de la explicación propongan una explicación sobre los resultados obtenidos. |
![]() Análisis de efervescencia
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la función del CO2 en la efervescencia. • Identificar reacciones efervescentes en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17948 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: · ¿Qué reacciones conoces que emiten luz? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el contenido del documento, analiza con tus estudiantes: ¿Qué tienen en común una medusa, una luciérnaga y las barras de luz que te dan en los conciertos? Posteriormente pide a los alumnos que revisen el MED: Quimioluminiscencia, realiza un cuadro sinóptico en el que incluyas la información del documento. Incluye la reacción que se produce en la pregunta anterior, comparte con tus compañeros de grupo los aprendizajes y dudas que van surgiendo |
![]() Quimioluminiscencia
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que revisen el video, posteriormente analicen las siguientes cuestiones:
Comparte tus observaciones y conclusiones con tu grupo |
![]() Reacciones de quimioluminiscencia
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia y función de la quimioluminiscencia. • Identificar las diferentes formas de luminiscencia y situaciones donde podemos encontrarla • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17949 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
· ¿Cuántos tipos de luminiscencia conoces? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En la sesión anterior hablamos de la quimioluminiscencia que no debe confundirse con la fluorescencia, pide a los alumnos que revisen el MED: Fluorescencia, posteriormente respondan:
|
![]() Fluorescencia
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En sesiones anteriores vimos la quimioluminiscencia y la fluorescencia, descubrimos algunas de sus propiedades, ¿Habías escuchado hablar de la triboluminiscencia?, pide a los alumnos que revisen el MED: Triboluminiscencia y posteriormente realicen un cartel formativo en el que expliquen los tres tipos de luminiscencia que hemos desarrollado en las últimas sesiones. Recuerda marcar los ejemplos, diferencias y funciones. Pueden realizarlo por equipos.
|
![]() Triboluminiscencia
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia y tipos de luminiscencia. • Identificar las funciones de los diferentes tipos de lumniscencia. • Actitud de trabajo colaborativo. |