Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17951 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento, retoma con los alumnos los conocimientos y conceptos aprendidos en las sesiones anteriores, posteriormente pide que revisen el MED: Conservación de alimentos, organicen la información en un cuadro sinóptico, el cuadro debe contener como mínimo la siguiente información:
|
![]() Conservación de alimentos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión realizamos un cuadro sinóptico sobre los métodos de conservación de alimentos, pide a los alumnos que revisen el MED: El frío en la conservación de alimentos, posteriormente realicen una reflexión en la que incluyan:
Finalmente, escríbanla debajo de su cuadro sinóptico. |
![]() El frío en la conservación de alimentos
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia del modificar la velocidad de las reacciones. • Identificar los factores que nos ayudan a conservar alimentos. • Actitud de trabajo colaborativo |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17952 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Durante la sesión anterior se revisó la razón por la que los alimentos se descomponen con más facilidad, otro método de conservación es la fermentación, pide a los alumnos que revisen el MED: Conservación de los alimentos por fermentación, posteriormente analicen la siguiente información:
|
![]() Conservación de los alimentos por fermentación
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que revisen el MED: Fermentación de alimentos, posteriormente, realicen una infografía explicando la función de la fermentación en la conservación de alimentos, en el producto deben agregar la siguiente información:
|
![]() Fermentación de alimentos
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer los efectos de la fermentación en la conservación de alimentos. • Identificar alimentos conservados por fermentación en su vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17953 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Retomar los conceptos de las sesiones anteriores sobre los métodos de conservación de alimentos, antes de revisar el documento analiza con los alumnos, ¿Cómo afecta la temperatura al deterioro de los alimentos? Posteriormente revisen el MED: Conservación por calor e indiquen:
|
![]() Métodos por calor
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se analizó la eficacia del método de conservación de alimentos por calor, pide a los alumnos que revisen el MED: Métodos por calor, posteriormente realicen un mapa mental con la información sobre el método, como mínimo debe contener:
|
![]() Experimento conservación de alimentos
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer los diferentes métodos de conservación de alimentos. • Identificar las características más importantes de los métodos de conservación. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17954 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
· Plantear los objetivos del día |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | En las sesiones anteriores revisamos métodos de conservación de alimentos, algunos delos más fáciles de realizar son las mermeladas, sabemos que los métodos de calor y aunque también son menos efectivos, es momento de experimentar, pide a los alumnos que revisen el MED: Experimento conservación de alimentos, posteriormente reúnan los materiales que se requieren y registren la planeación en su uve de gowin. Posteriormente comiencen su experimentación. |
![]() Experimento conservación de alimentos
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Después de realizar el experimento pide a los alumnos que revisen el MED: Análisis experimento de conservas, posteriormente registren los resultados, análisis y conclusiones, recuerda que el análisis como mínimo debe contener:
|
![]() Análisis experimento de conservas
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de la conservación de alimentos. • Identificar los efectos de modificar la velocidad de las reacciones. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17955 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
· ¿Cómo funcionan las enzimas en el jabón? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el contenido del documento, analiza con tus estudiantes: ¿Cuáles la función de las enzimas en el jabón de ropa? Después pide a los alumnos que revisen el MED: ¿Enzimas en el jabón líquido?, realizar un análisis de la importancia de la función de las enzimas, ¿Qué es el sitio activo?, ¿Qué beneficios trae utilizar enzimas para el ambiente? |
![]() ¿Enzimas en el jabón líquido?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que revisen el MED: Estructura del jabón, posteriormente, retomen la información del inicio de la sesión y la complementen con el nuevo documento, realicen un mapa mental en el que registren al información obtenida |
![]() Estructura del jabón
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la función de las enzimas en los jabones. • Identificar la importancia de modificar la velocidad de reacción. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17956 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 24 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Saludar a los alumnos.
· Plantea los objetivos de la sesión |
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | En sesiones anteriores revisamos a los catalizadores y su función, también identificamos a los inhibidores y sus funciones, existe otro término, el envenenamiento de los catalizadores, ¿Qué es eso?, pide a los alumnos que revisen el MED: Importancia de los catalizadores y después respondan: ¿Qué funciones tienen los catalizadores? ¿Cuál es la importancia de los catalizadores en la industria? |
![]() Importancia de los catalizadores
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Como vimos al inicio de la sesión y con apoyo del MED: Tipos de catalizadores y su uso en industria, responde las siguientes preguntas:
|
![]() Tipos de catalizadores y su uso en industria
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de los catalizadores en la velocidad de reacción. • Identificar las funciones de los catalizadores en la industria. Actitud de trabajo colaborativo. |