Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18096 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: ¿Cómo identifico una reacción exotérmica? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | concepto de reacción exotérmica, pide a los alumnos que revisen el MED: Experimento con reacciones exotérmicas, posteriormente, analicen:
|
![]() Experimento con reacciones exotérmicas
|
||||||||
Cierre | 00:15 | De ser posible, pide a los alumnos que formen equipos, posteriormente revisen el MED: Experimento casero sobre exotérmicas, realicen una lista de materiales a utilizar y registren el planteamiento en su ve de gowin, después de realizar el experimento es importante que analicen:
|
![]() Experimento casero sobre exotérmicas
|
||||||||
Evalúa | • Identificar la importancia de los factores que afectan la velocidad de reacción. • Reconocer la diferencia entre reacciones exotérmicas y endotérmicas • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18079 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos en la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo corpuscular de la materia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
¿Cómo podemos identificar reacciones endotérmicas? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el video, retoma los conceptos sobre reacciones endotérmicas, posteriormente revisen el MED: Reacciones endotérmicas, analiza con los estudiantes: ¿Cómo sabemos que la reacción es endotérmica? Sí las reacciones endotérmicas reciben calor del medio ambiente, ¿por qué el agua debajo de la caja se congeló? Comparte tus observaciones y comentarios con el grupo. |
![]() Reacciones endotérmicas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Apoyándote del MED: Experimento de endotérmicas, realizar el experimento sobre las reacciones endotérmicas, registra la planeación del proyecto en tu uve de gowin, realiza una lista con los materiales a utilizar y recuerda que se pueden hacer con materiales que tenemos en casa. En tu análisis de resultados debes incluir como mínimo:
|
![]() Experimento de endotérmicas
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de identificar las reacciones endotérmicas. • Identifica los factores que afectan la velocidad de reacción. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18080 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 40 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos en la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo corpuscular de la materia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:00 | Saludar a los alumnos. Plantea los objetivos del día Realizar la siguiente pregunta detonadora: analizar: ¿Qué es el modelo cinético corpuscular? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el MED: Modelo corpuscular de la materia, pide a los alumnos retomar conceptos de sesiones anteriores:
Posteriormente revisen el video propuesto y den respuesta a esas cuestiones. |
![]() Modelo corpuscular de la materia
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se retomaron algunos conceptos del modelo corpuscular, pide a los alumnos que revisen el MED: Modelo cinético corpuscular, posteriormente realicen un mapa mental en el que expliquen:
|
![]() Modelo cinético corpuscular
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer a las características del modelo cinético corpuscular. • Identificar las características que aporta a temperatura al modelo • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17890 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: ¿Cómo afecta la concentración de los reactivos a la velocidad de reacción? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Retoma con los alumnos los conceptos velocidad de reacción y el efecto de la temperatura en la velocidad, posteriormente revisen el MED: Efecto de la concentración en la velocidad de reacción, analicen: ¿Cómo afecta la concentración de los reactivos a la velocidad de reacción? Después de revisar el documento, identifica las variables que afectan la velocidad de reacción, ¿estas son directamente proporcionales o una puede impedir a la otra? |
![]() Efecto de la concentración en la velocidad de reacción
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En la sesión anterior se revisó que el efecto de la temperatura siempre afecta aumentando la velocidad de reacción, ¿Crees que la concentración de los reactivos tenga el mismo efecto?, pide a los alumnos que revisen el MED: Ley de velocidad de reacción, posteriormente responde:
|
![]() Ley de velocidad de reacción
|
||||||||
Evalúa | • Identificar el efecto de la concentración en la velocidad de reacción. • Reconocer las reacciones y sus efectos en la vida cotidiana • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18081 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos en la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo corpuscular de la materia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En la sesión anterior revisamos sobre la concentración y velocidad de reacción; pide a los alumnos que revisen el MED: Velocidad de reacción y estequiometria y en plenaria, analicen: ¿Qué importancia tiene la concentración de los reactivos en la velocidad? Intenten explicar el ejemplo que se menciona, |
![]() Velocidad de reacción y estequiometria
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que revisen el MED: Estequiometria, al inicio de la sesión hablamos de cómo afecta la estequiometria a la velocidad de reacción, posteriormente agreguen a su esquema u organizador gráfico: ¿Qué es la estequiometria? ¿Para qué sirve? Finalmente compartan con el grupo sus opiniones, aprendizajes y observaciones. |
![]() Estequiometria
|
||||||||
Evalúa | • Identificar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en diferentes sesiones. Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
18082 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los reactivos en la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo corpuscular de la materia. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
· Plantea los objetivos de la sesión |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Como actividad de cierre pide a los alumnos que realicen un cartel formativo en el que expliquen la velocidad de reacción, para ello, pueden apoyarse del MED; Resumen velocidad de reacción, en el cartel deben agregar como información mínima: Definición de la velocidad de reacción Factores que lo afectan Teoría de colisiones Ley de velocidad |
![]() Resumen velocidad de reacción
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Después de leer el documento anterior y redactar la información que van a colocar en el cartel, pide a los alumnos que revisen el MED: Diseño de cartel, posteriormente por equipos realicen un cartel que cumplan con los requisitos mínimos que se mencionaron al inicio de la sesión, finalmente compartan sus productos con el grupo, mencionen sus aprendizajes dudas y observaciones. |
![]() Diseño de cartel
|
||||||||
Evalúa | • Identificar la importancia de la velocidad de reacción • Reconocer los factores que afectan la velocidad de reacción • Actitud de trabajo colaborativo. |