Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17885 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: · ¿Qué factores afectan la velocidad de reacción? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | En sesiones anteriores hemos revisado qué son las reacciones químicas, así como los catalizadores, ¿Sabías que existen otros tipos de factores que afectan la velocidad de reacción?, pide a los alumnos que revisen el MED: Otros factores que afectan la velocidad de reacción, posteriormente, realicen un esquema en el que expliquen las diferente variables que afectan la velocidad de reacción, recuerda a los alumnos que deben utilizar imágenes para ejemplificar. |
![]() Otros factores que afectan la velocidad de reacción
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Al inicio de la sesión se pidió a los alumnos que revisaran un video y realizaran un esquema con la información que se muestra hasta el minuto 7, posteriormente pide a los que revisen el MED: Experimentos de variables que afectan la velocidad de reacción, agreguen a su esquema los diferentes experimentos que demuestran la velocidad de reacción, los alumnos tendrán que agregar algunos de los ejemplos en su esquema.
|
![]() Experimentos de variables que afectan la velocidad de reacción
|
||||||||
Evalúa | • Identificar la importancia de los factores que afectan la velocidad de reacción. • Reconocer las reacciones y los factores que las afectan en la vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17944 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de posibles cambios químicos en un sistema con base en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en forma de calor, precipitación, cambio de color, formación de nuevas sustancias). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Realizar la siguiente pregunta detonadora:
· ¿Cómo identificamos un cambio químico o reacción química? |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 98. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento, pregunta a los alumnos:
Después de revisar el MED: Cambio químico, en plenaria discutan las preguntas anteriores, analicen los ejemplos que se brindan en el documento, posteriormente, propongan ejemplos de cambios químicos en su vida cotidiana. |
![]() Cambio químico
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión hablamos sobre los cambios químicos, ejemplos y forma de identificarlos, pide a los alumnos que revisen el MED: Diferencia entre cambio físico y químico y posteriormente realicen un mapa mental sobre los cambios, como información mínima, el mapa mental debe contener:
|
![]() Diferencia entre cambio físico y químico
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia y concepto de los cambios físicos y químicos • Identificar los cambios físicos y químicos en situaciones cotidianas • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17886 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora: ¿Los sólidos actúan más rápido que los líquidos y gases? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Apoyándote en el en la sesión anterior, revisamos los factores que afectan a la velocidad de reacción, pide a los alumnos que revisen el MED: Naturaleza de los reactivos. Posteriormente, motiva a los estudiantes a realizar una uve de gowin para registrar el objetivo, hipótesis y desarrollo experimental necesario para realizar el experimento. Finalmente realicen la experimentación y registren sus observaciones. |
![]() Naturaleza de los reactivos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Al inicio de la sesión se planteó el experimento que se iba a realizar y se anotaron las observaciones, pide a los alumnos que revisen el MED: Actividades con lípidos, posteriormente realicen la parte de análisis de resultados, en el deben incluir:
|
![]() Naturaleza de los reactivos ejemplo
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia y función de la naturaleza de los reactivos en la velocidad de reacción. • Identifica éste tipo de reacciones en su vida cotidiana. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17887 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Antes de revisar el documento, analiza:
Después de realizar las preguntas pide a los alumnos que revisen el MED: Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción, posteriormente expliquen en su cuaderno lo que sucede en los diferentes ejemplos que mencionaron. |
![]() Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que revisen el MED: Experimento sobre la temperatura y su efecto en la velocidad de reacción, posteriormente, realicen una conclusión sobre el tema, en ella deben intentar responder lo siguiente:
Compartan sus reflexiones con el grupo
|
![]() Experimento sobre la temperatura y su efecto en la velocidad de reacción
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer las reacciones que se pueden modificar por efecto de la temperatura. • Identificar las características más importantes del efecto de la temperatura y la velocidad de reacción • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17891 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos. Realizar la siguiente pregunta detonadora:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Hemos revisado mucho sobre las reacciones químicas y los factores que afectan su velocidad, pero. ¿Qué se requiere para que las reacciones se lleven a cabo? Pide a los alumnos revisar MED: Teoría de colisiones, analiza con tus estudiantes: ¿Qué es la teoría de las colisiones? ¿Las reacciones o cambios químicos pueden ser reversibles? Explica con tus palabras que se requiere para que los reactivos se transformen en productos. |
![]() Teoría de colisiones
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Pide a los alumnos que expliquen con sus palabras la teoría de colisiones, pide que revisen el MED: Teoría del complejo activado, posteriormente, expliquen con ayuda de esquemas:
Finalmente comparte con tus compañeros de grupo los aprendizajes obtenidos e intenten identificar reacciones rápidas y lentas en su vida cotidiana
|
![]() Teoría del complejo activado
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la teoría de colisiones. • Identifica la relación energía y posibilidad de formar productos. • Actitud de trabajo colaborativo. |
Compartida por: LESLIE FERNANDA VELÁZQUEZ
0 votos
17892 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Saludar a los alumnos.
Plantea los objetivos de la sesión |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Antes de revisar el documento, analiza con tus estudiantes: ¿Qué entiendes por una reacción exotérmica o endotérmica? Posteriormente pide que revisen el MED: Reacciones exotérmica y endotérmica y posteriormente en un organizador gráfico, expliquen ¿Qué son las reacciones exotérmicas y endotérmicas?, mencionen las diferencias y propongan un ejemplo. P ara ello pueden realizar un cuadro comparativo. |
![]() Reacciones exotérmica y endotérmica
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Al inicio de la sesión realizamos un organizador gráfico en el que describimos las características y diferencias entre las reacciones exotérmicas y endotérmicas, pide a los alumnos que revisen el MED: Reacciones y su entalpia, posteriormente analicen: ¿Qué entiendes por entalpia? ¿Cómo es la entalpia en las reacciones exotérmicas? ¿Cómo es la entalpia en las reacciones endotérmicas? Finalmente agrega esa información con tus palabras al organizador gráfico. |
![]() Reacciones y su entalpia
|
||||||||
Evalúa | • Reconocer la importancia de las reacciones exotérmicas y endotérmicas. • Identificar las diferencias que existen entre las reacciones y su entalpia • Actitud de trabajo colaborativo. |