Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17630 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En sesión plenaria, realizar las siguientes preguntas:
Escribir las propuestas otorgadas por los estudiantes en el pizarrón y compararlas con el resto de la clase. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Establecer qué estudia la cinética química. Relacionar la fórmula empleada en física para determinar la velocidad que recorre un cuerpo con la que se utiliza en química, para ello consulta el MED: “¿Qué es la Velocidad de Reacción en Química?” Proponer ejercicios que complementen la idea anterior, por ejemplo: Determina la velocidad de reacción, si inicialmente existían 2 M de H2 e I2 y después de cinco minutos existen 1 M de H2 y I2 como reactivo y 2 M de HI como producto. La reacción es: H2 + I2 --- > 2HI Además, calcula la velocidad con la que desaparece el H2 y la velocidad con la que se forma el HI. |
![]() ¿Qué es la Velocidad de Reacción en Química?
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Para revisar el resultado del ejercicio anterior, consulta el MED: “Cinética química: Velocidad de reacción”. En sesión plenaria, revisar los resultados obtenidos de los ejemplos otorgados para calcular la velocidad de reacción y en caso de error, corregir. |
![]() Cinética química: Velocidad de reacción.
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Diferencia el término velocidad en física contra química • Determina la velocidad de diferentes reacciones. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17631 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Realizar las siguientes preguntas detonadoras:
Escuchar las respuestas otorgadas por los estudiantes e introducir el concepto de catalizador. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Explicar qué es un catalizador, los tipos que existen (ácido-base, superficiales y enzimas) y cómo estos no participan como reactivos en cualquier reacción. Consulta el MED: “Clasificación de los catalizadores” como material de apoyo. Solicitar a los estudiantes que escriban un ejemplo de cada uno de los tipos de catalizados que logren ubicar en su vida cotidiana. |
![]() Clasificación de los catalizadores.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Formar equipos, proyectar el MED: “Catalizadores” y solicitar que respondan las siguientes preguntas:
En sesión plenaria, revisar las respuestas otorgadas y corregir en caso de ser necesario. |
![]() Catalizadores
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Define qué es un catalizador y reconoce los tipos que existen. • Reconoce la importancia de un catalizador para aumentar la velocidad de una reacción. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17632 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En sesión plenaria, realizar las siguientes preguntas:
Realizar una mesa de expertos sobre las ideas que consideran pertinentes para la solución a las preguntas anteriores. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Definir qué es un inhibidor de reacción. Explicar el proceso de corrosión como un fenómeno indeseable para la industria metalúrgica, por lo que es necesario inhibir este proceso. Como material de consulta, observar el MED: “Inhibidores de corrosión”. Explicar la diferencia entre catalizador e inhibidor en una reacción química. |
![]() Inhibidores de corrosión.
|
||||||||
Cierre | 00:25 | Solicitar que se reúnan en parejas e investiguen lo siguiente: ¿Qué tipo de inhibidor les colocan a los barcos para evitar su corrosión? Menciona tres ejemplos de procesos en los que se requieren el uso de inhibidores. Posteriormente proyectar el MED: “Inhibidor de corrosión en puntas de acero” y responder lo siguiente:
Concluir acerca de la importancia de un inhibidor. |
![]() Inhibidor de corrosión en puntas de acero.
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Define qué es y para sirve un inhibidor. • Explica qué es la corrosión y reconoce como afecta a la industria metalúrgica. • Establece una relación entre los inhibidores y la corrosión de un metal. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17633 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En sesión plenaria realizar las siguientes preguntas generadoras:
Realizar un listado de aquellos sectores que mencionen los estudiantes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Formar equipos de máximo cinco personas y otorgar el material necesario para elaborar una exposición de los siguientes temas:
Utiliza los MED: “Aplicaciones de los catalizadores en la vida cotidiana” y “aspecto físico de los catalizadores” como material de consulta para la elaboración de sus exposiciones. |
|
||||||||
Cierre | 00:25 | En sesión plenaria, exponer la investigación que realizó cada equipo. Realizar las siguientes preguntas para concretizar el conocimiento:
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Menciona algunas de las aplicaciones que se tiene al utilizar un catalizador en diversos sectores industriales • Diferencia entre una catálisis homogénea de la heterogénea. • Contiene la información solicitada en su exposición. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17634 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 5 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. A manera de introducción, realizar en sesión plenaria las siguientes preguntas:
Realizar un círculo de expertos sobre las respuestas otorgadas por lo estudiantes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED: “Cómo se realiza una reacción química” y en sesión plenaria realizar las siguientes preguntas: Para que se formara la molécula del agua, ¿qué tuvo que suceder? ¿Cómo entran en interacción los reactivos involucrados para formar agua? Escuchar las respuestas otorgadas y explicar lo siguiente.
Como material de consulta, revisar el MED: “Teoría de las colisiones”. |
![]() Teoría de colisiones ![]() Cómo se realiza una reacción química.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Solicitar que realicen un esquema en su cuaderno en el que representen los choques eficaces que ocurren en reacciones sencillas como: la formación de la molécula del agua o el ácido clorhídrico. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Interpreta la teoría de colisiones en una reacción química. • Comprende qué es la energía de activación y choque eficaz. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17635 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 6 |
Ejes | Diversidad, continuidad y cambio | ||||||||||
Temas | Tiempo y cambio | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta sobre los factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas (temperatura, concentración de los reactivos) con base en datos experimentales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase. Observar los MED: “Química y los catalizadores” y “enzimas en la sangre”, como material de apoyo para preparar la sesión de laboratorio. Elegir aquel experimento con el que se cuente el material en el laboratorio escolar. Explicar a los alumnos el objetivo del experimento. Proporcionar los materiales necesarios para realizar el experimento. |
![]() Química y los catalizadores. ![]() Enzimas en la sangre.
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | A manera de hipótesis, responder las siguientes preguntas:
Realizar la sesión experimental siguiendo las reglas establecidas en el laboratorio escolar. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Durante la experimentación, realizar preguntar a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá o porqué ocurre dicho fenómeno. Con ayuda de los resultados y observaciones que registraron, analizar los fenómenos observados y concluir la actividad experimental. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifica las eximas que posee la sangre de manera experimental. • Identifica si las reacciones son exotérmicas o endotérmicas. • Sigue las reglas establecidas en el laboratorio. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |