Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17732 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 1 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria plantear el siguiente caso: en sesiones anteriores estudiamos la distribución del agua en el Planeta y cómo esto afecta a comunidades para acceder a agua potable. ¿Cómo contribuye la química para resolver este problema? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | En plenaria leer el MED Día Mundial del Agua: 1.000 niños mueren al día por su falta, analizar y responder las siguientes preguntas:
|
![]() Día Mundial del Agua: 1.000 niños mueren al día por su falta
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 247. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía en la que expliquen los métodos que aporta la química para la purificación del agua. Proporcionar el MED BUSCANDO AGUA POTABLE ¿Puede la ingeniería resolver el problema de la sed en el mundo?, como un sitio de referencia. En plenaria exponer las infografías y explicar la importancia de la química en la búsqueda de alternativas para solucionar el problema de acceso al agua potable en todo el mundo. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() BUSCANDO AGUA POTABLE ¿Puede la ingeniería resolver el problema de la sed en el mundo?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce el papel de la química para obtener agua potable en regiones cuyo acceso es limitado. • Diferencia entre los métodos químicos, físicos y biológicos en la purificación del agua. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17733 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 2 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar las siguientes preguntas: ¿qué implicaciones se al usar fertilizantes en los cultivos? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Organizar al grupo en parejas, proporcionar los MED ¿Qué es y para qué sirve el fertilizante? Y Fertilizantes y solicitar que respondan las preguntas anteriores a manera de mapa mental:
|
![]() Fertilizantes
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 249. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Exponer los mapas mentales realizados por los estudiantes y en plenaria explicar las implicaciones que se tienen al usar fertilizantes en los cultivos. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce las implicaciones del uso de los fertilizantes • Conoce cómo se clasifican los fertilizantes e identifica de qué están hechos • Enuncia para qué sirve cada tipo de fertilizante • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17734 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 3 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. En plenaria realizar las siguientes preguntas: ¿sabes cómo funcionan las pilas?, ¿cuál es la diferencia entre una pila recargable de la que no lo es?, ¿qué haces cuando la pila de tu celular se acaba? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Proporcionar el MED Como funcionan las pilas y solicitar a los estudiantes que realicen un dibujo en su cuaderno de cómo funcionan las pilas recargables. En plenaria explicar los siguientes conceptos: cátodo, ánodo, oxidación, reducción y reacciones redox. |
![]() Como funcionan las pilas
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 247. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Solicitar que elaboren una tabla comparativa entre los beneficios de una pila recargable de la que no lo es y enunciar las ventajas ambientales que se tiene al usar una pila recargable. Proporcionar el MED PILAS RECARGABLES ENERGIZER® POWER PLUS – AA como sitio de consulta. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() PILAS RECARGABLES ENERGIZER® POWER PLUS – AA
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Conoce cómo funciona una pila • Diferencia entre una pila recargable de la que no lo es • Define qué es un cátodo, ánodo, oxidación y reducción. • Participación en clase • Trabajo colaborativo y cooperativo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17735 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 4 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria analizar las siguientes preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proporcionar los MED Plásticos biodegradables y TIPOS DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES EN EL MUNDO DEL EMBALAJE, organizar al grupo en equipos y repartir los siguientes temas por equipo para que realicen un cartel. Los temas son:
|
![]() TIPOS DE PLÁSTICOS BIODEGRADABLES EN EL MUNDO DEL EMBALAJE ![]() Plásticos biodegradables
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 244. |
|||||||
Cierre | 00:20 | En plenaria exponer los carteles que realizaron los estudiantes y enfatizar la importancia de los plásticos biodegradables como una acción amigable con el ambiente. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Define la biodegradabilidad • Reconoce la diferencia entre un plástico sintético y uno biodegradable • Enuncia los beneficios e inconvenientes de los plásticos biodegradables • Participación en clase • Trabajo colaborativo y cooperativo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17736 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 5 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión En plenaria realizar la siguiente pregunta: ¿cuál es la diferencia entre un producto de limpieza convencional y uno biodegradable? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una presentación con los siguientes temas:
Repartir un tema a cada equipo y proporcionar los MED Productos de limpieza biodegradables y Productos de limpieza que protegen el medio ambiente como sitios de consulta. |
![]() Productos de limpieza que protegen el medio ambiente ![]() Productos de limpieza biodegradables
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 258. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Exponer las presentaciones que elaboraron los estudiantes y explicar en plenaria por qué los productos de limpieza se consideran biodegradables. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Explica qué son los productos de limpieza biodegradables • Identifica qué tipo de composición química poseen los productos de limpieza biodegradables y diferencia de aquellos que no lo son. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17737 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 6 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y menciona los objetivos de la clase En plenaria realizar la siguiente pregunta: ¿sabías que se puede obtener ropa hecha de plástico? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:40 | Proporcionar los MED Como se fabrica la tela de poliéster y SPACE HIPPIE, LAS ZAPATILLAS MÁS SUSTENTABLES DE NIKE, HECHAS CON BASURA ESPACIAL, organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una campaña publicitaria sobre los productos que se elaboran con plástico, tales como: cobijas, tenis o playeras deportivas en la que incluyan los siguientes puntos:
Compartir la campaña publicitaria con el resto de la comunidad escolar. |
![]() SPACE HIPPIE, LAS ZAPATILLAS MÁS SUSTENTABLES DE NIKE, HECHAS CON BASURA ESPACIAL ![]() Como se fabrica la tela de poliéster
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 244. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Identifica el tipo de plástico que se emplea para la fabricación de productos como cobertores, tenis o playeras. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |