Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17624 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 1 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. En sesión plenaria, realizar las siguientes preguntas:
Realizar una mesa de expertos respecto a las ideas que consideren del porqué la industria textil contamina al agua. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Solicitar que se reúnan en parejas, proporcionar la información otorgada por el MED: “Contaminación generada por colorantes de la industria textil” y solicitar que resuelvan las siguientes preguntas:
En sesión plenaria, revisar las respuestas otorgadas por los estudiantes y explicar las propiedades que posee la molécula con agua con este tipo de estructuras químicas (colorantes) y del porqué es difícil su degradación. |
![]() Contaminación generada por colorantes de la industria textil.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | En sesión plenaria, realizar la siguiente pregunta:
Proyectar el MED: “Contaminación por la industria textil, propuestas de cambio” y solicitar a los estudiantes que en su cuaderno escriban tres propuestas que consideren que pueden realizar para contrarrestar el problema de contaminación generada por colorantes. |
![]() Contaminación por la industria textil, propuestas de cambio.
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Define qué es un colorante y explica porqué es considerado un contaminante. • Considera al agua como el disolvente universal y su facilidad por disolver muchos compuestos, entre ellos contaminantes como los colorantes. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17625 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 2 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Proyectar el MED: “Detergentes y el medio ambiente” y resolver de manera individual las siguientes preguntas:
|
![]() Detergentes y el medio ambiente.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | En sesión plenaria revisar las respuestas otorgadas a las preguntas anteriores y corregir en caso de ser necesario. Explicar la paradoja de que una grasa limpia grasa. Mencionar qué es la saponificación. En sesión plenaria, realizar la pregunta: si las grasas no se disuelven en agua, ¿cómo es que el jabón lava? Escuchar las respuestas otorgadas por los estudiantes y explicar cómo es la estructura química de las grasas, así como la formación de micelas, las cuales permiten que un jabón lave. Como material de apoyo, consultar el MED: “¿Por qué el jabón remueve la grasa?” |
![]() ¿Por qué el jabón remueve la grasa?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Solicitar al estudiante que realice un tríptico en el que informe los siguientes puntos:
Revisar los trípticos solicitados. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce la saponificación como la reacción para obtener un jabón. • Explica porqué la espuma en exceso de un detergente no implica mayor eficacia de un jabón. • Comprende la importancia del uso de detergentes biodegradables. • Contiene la información completa solicitada en su tríptico. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17626 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 3 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. Consultar el MED: “Erin Brockovich: no podemos usar el agua como nuestro vertedero”, como material de apoyo. En sesión plenaria, realizar la siguiente pregunta:
|
![]() Erin Brockovich: "no podemos usar el agua como nuestro vertedero."
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Explicar qué tipo de consecuencias posee el consumir aguas contaminadas con metales. Retomar el caso que vivió Erin Brockovich y la empresa Pacific Gas and Electric Company, la cual contaminaba el agua con cromo hexavalente. Proyectar el MED: “Efectos del cromo hexavalente”, como material de apoyo en el que se explica las consecuencias de este cromo. Retomar las escalas de DQO y DBO para establecer la calidad del agua. |
![]() Efectos del cromo hexavalente
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Mencionar ejemplos de contaminantes del agua que la clasifiquen como peligrosa, tal es el caso como residuos nucleares. Explicar las consecuencias que se obtienen en caso de consumir directa o indirectamente aguas contaminadas con este tipo de residuos. Enfatizar la importancia de cambiar la mentalidad acerca de que el agua no es un vertedero. Mencionar los ejemplos de cómo tratan sus desechos en el laboratorio y del porqué no se tiran a la tarja. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce las consecuencias medioambientales y a la salud que se generan por la contaminación de metales o residuos nucleares • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17627 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 4 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y establecer los objetivos que persigue la sesión. En sesión plenaria, realizar las siguientes preguntas detonadoras:
Escribir en el pizarrón las respuestas otorgadas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Proyectar el MED: “¿Piscina turbia?” y explicar los siguientes términos:
Explicar en cada uno ejemplos de químicos que se emplean para realizar dichas funciones y su utilidad al momento de purificar el agua.
Mencionar los beneficios que se obtienen al utilizar cada uno de ellos. |
![]() ¿Piscina turbia?
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Reunir en parejas, proyectar el MED: “Pastilla potabilizadora” y responder las siguientes preguntas:
Revisar en sesión plenaria las respuestas otorgadas a las preguntas anteriores y corregir en caso de ser necesario. |
![]() Pastilla potabilizadora.
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprende los conceptos de: Clarificador, amortiguador de pH, desinfección y floculación • Identifica el uso de las pastillas potabilizadoras como un método de tratamiento de agua y la clasifica en dependencia de la contaminación que logra mitigar. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17628 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 5 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. Leer el MED: “Química verde: un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente”, como material de apoyo En sesión plenaria realizar la siguiente pregunta generadora:
|
![]() Química verde: un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente.
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED: “Química verde o sustentable” y explicar lo siguiente:
|
![]() Química verde o sustentable.
|
||||||||
Cierre | 00:20 | Situar en su contexto diario, cómo pueden llevar a cabo alguno de los 12 principios de la química verde y plasmas sus ideas en una infografía. Mostrar al resto de la comunidad escolar. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprenden la definición de sustentabilidad y química verde. • Diferencia entre química ambiental y química sostenible. • Infografía completa respecto a la información solicitada. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17629 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 6 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Argumenta acerca de las implicaciones del uso de productos y procesos químicos en la calidad de vida y el medioambiente. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase. Observar los MED’s: “Producto ECO coagulante y floculante” y “práctica de laboratorio: Coagulante-Floculante.”, como material de apoyo para preparar la sesión de laboratorio. Según las instalaciones de su laboratorio escolar, escoger aquel experimento con el que se cuente el material de trabajo. En caso de no contar con la materia, realizar la sesión de manera teórica. Explicar a los alumnos el objetivo del experimento. Proporcionar los materiales necesarios para realizar el experimento. |
![]() Práctica de laboratorio: Coagulante-Floculante. ![]() Producto ECO coagulante y floculante.
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | A manera de hipótesis, responder las siguientes preguntas:
Realizar la sesión experimental siguiendo las reglas establecidas en el laboratorio escolar. |
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Durante la experimentación, realizar preguntar a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá o porqué ocurre dicho fenómeno. Con ayuda de los resultados y observaciones que registraron, analizar los fenómenos observados y concluir la actividad experimental. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Logra explicar para qué sirve un floculante y coagulante en los tratamientos del agua. • Sigue las reglas establecidas en el laboratorio. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |