Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17618 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar las siguientes preguntas: ¿sabes por qué se le llama a la Tierra el planeta azul?, ¿tienes idea de cuánta agua existe en la superficie de la Tierra?, ¿Toda el agua es bebible, si o no y por qué? Reflexionar las respuestas otorgadas por los estudiantes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que realicen las siguientes actividades:
Proporcionar el MED AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA como herramienta de consulta para resolver la actividad. En plenaria revisar las respuestas otorgadas por los estudiantes. |
![]() AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 78. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Otorgar el MED ¿QUIÉN NECESITA EL AGUA?, solicitar que se lea en plenaria y analizar en grupo las siguientes preguntas:
Concluir la sesión sobre la importancia del agua como un recurso vital para todo tipo de actividades que realiza el ser humano, así como, su importancia de cuidarla ya que no todas las comunidades en México y en el mundo tienen acceso a ella. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() ¿QUIÉN NECESITA EL AGUA?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce la distribución del agua en el planeta Tierra y el porcentaje que es consumible para el ser humano. • Clasifica los tipos de agua en dependencia de la fuente de abastecimiento. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. En plenaria realizar las siguientes preguntas: si tuvieras que describir el agua, ¿cómo lo harías?, ¿posee color o sabor característico?, si hiciera calor y te acercas a una zona de agua, ¿sientes sensación de frescura?, ¿sabes a qué se debe esto? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Explicar las propiedades físicas y químicas del agua (color, olor, sabor, polaridad, capacidad calorífica, fuerzas de cohesión y adhesión, temperatura de fusión y ebullición). Ver el MED Las propiedades del agua como herramienta de consulta. Proporcionar la información mediante un organizador gráfico que facilite la información para el estudiante y relaciona dichas propiedades con la estructura química del agua. |
![]() Las propiedades del agua
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 78. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Proyectar el MED La ciencia del agua - Proyecto G y solicitar a los estudiantes que en su cuaderno respondan las siguientes preguntas:
En plenaria revisar las preguntas y concluir el tema sobre las principales propiedades físicas y químicas que describen al agua. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() La ciencia del agua - Proyecto G
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Relacionan la estructura del agua con sus propiedades físicas y químicas. • Diferencia entre una propiedad física y química. • Interpreta los experimentos mostrados y los relaciona con la propiedad correspondiente del agua. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17620 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: ¿qué tipo de contaminación conoces que afecta al agua?, ¿qué consecuencias a la salud existen cuando se consume agua contaminada? Proyectar el MED El Cólera enfermedad (by Global Health Media) y analizar con tu grupo una de las posibles consecuencias que se presentan al consumir agua contaminada. |
![]() El Cólera enfermedad (by Global Health Media)
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | En plenaria, explicar las diferentes fuentes de contaminación del agua, es decir, biológicas, químicas, físicas y nucleares. Mencionar las diferencias que existen entre cada una y la forma en que dañan al agua. Relaciona cómo mediante las propiedades que caracterizan al agua, ésta puede contaminarse más fácilmente. Ver el MED Contaminación del agua como herramienta de consulta. |
![]() Contaminación del agua
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 78. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce los principales tipos de contaminación del agua • Relaciona la propiedad de solubilidad del agua con la contaminación. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. En plenaria realizar las siguientes preguntas:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Organizar al grupo en equipos, proporcionar los MED Tratamiento de agua y sus diferentes métodos y El tratamiento de aguas residuales y sus cinco ventajas más resaltantes y solicitar que elaboren un cartel en el que expliquen los siguientes temas, los cuales deberán estar repartidos por equipo:
Solicitar que indiquen qué tipo de contaminación puede eliminar cada tratamiento. |
![]() El tratamiento de aguas residuales y sus cinco ventajas más resaltantes ![]() Tratamiento de agua y sus diferentes métodos
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 78. |
|||||||
Cierre | 00:20 | En plenaria, exponer los carteles que realicen y concluir acerca de la importancia de una planta de tratamiento de agua para su posterior consumo. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Reconoce que dependiendo del tipo de contaminación será el tratamiento que deberá realizarle para su purificación. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17622 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: si tú ves un vaso de agua totalmente traslúcido, ¿puedes decir que está libre de contaminación? Justifica tu respuesta. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:40 | Explicar cómo se define la calidad del agua y qué parámetros se utilizan para clasificarla. Utilizar el MED Calidad del agua como herramienta de consulta. Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un mapa mental en el que engloben el tipo de contaminación, los tratamientos que puede ser sometida y los parámetros para determinar la calidad del agua. Utilizar el MED Rúbrica Mapa Mental como herramienta de evaluación. Compartir los mapas mentales al resto de la comunidad escolar. |
![]() Rúbrica Mapa Mental
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 78. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Comprende el concepto de calidad de agua • Identifica los parámetros para determinar la calidad del agua • Participación en clase • Trabajo colaborativo y cooperativo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17623 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 6 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Ecosistemas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo, agua). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que vean los MED Proyecto - Purificador de Agua Casero (Fisica & Quimica) y 2 INCREÍBLES TRUCOS Para Potabilizar AGUA En SUPERVIVENCIA | EXPERIMENTOS CASEROS y elegir un experimento a desarrollar o bien, propongan una experiencia que compruebe el par acción-reacción. En su cuaderno de laboratorio, solicitar que escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que vayan a utilizar y en un diagrama de flujo, escriban el procedimiento a realizar. |
![]() 2 INCREÍBLES TRUCOS Para Potabilizar AGUA En SUPERVIVENCIA | EXPERIMENTOS CASEROS ![]() Proyecto - Purificador de Agua Casero (Fisica & Quimica)
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Durante la experimentación, realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. |
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 78. |
|||||||
Cierre | 00:10 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. • El trabajo cooperativo y colaborativo. |
martha cruz 27 de Noviembre de 2021
Excelente trabajo. Muchas felicidades. Gracias