Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17606 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 1 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Realizar en plenaria la siguiente pregunta: con lo que hemos visto en las sesiones anteriores, ¿sabes de qué están hechos los carbohidratos?, ¿tenías ideas de que consumes carbón al momento de ingerir este tipo de biomolécula? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED Estructura y Función de los Carbohidratos hasta el minuto dos y solicitar que respondan las siguientes preguntas:
En plenaria revisar las respuestas otorgadas. |
![]() Estructura y Función de los Carbohidratos
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 163. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Seleccionar algunas de las estructuras propuestas en el MED Carbohidratos y solicitar que identifiquen los grupos funcionales que caracterizan a dichas estructuras. Explicar por qué estas estructuras son solubles en agua. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() Carbohidratos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Participación en clase. • Identifica los grupos funcionales característicos de los carbohidratos • Reconoce la clasificación de los carbohidratos |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17607 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 2 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la sesión. En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿cómo podemos diferenciar entre un carbohidrato y una proteína? Anotar las respuestas que otorguen los estudiantes en el pizarrón. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Organizar al grupo en equipos de tres, proyectar el MED La estructura de las proteínas y su definición y solicitar que, a manera de mapa mental, respondan las siguientes preguntas:
Utiliza el MED Lista de cotejo para evaluar mapas mentales como herramienta para evaluar los mapas mentales. |
![]() Lista de cotejo para evaluar mapas mentales ![]() La estructura de las proteínas y su definición
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 163. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Para homogenizar las respuestas otorgadas a las preguntas anteriores, solicitar que cada equipo exponga una de las preguntas y en caso de que no coincidan las respuestas, pedir que corrijan. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en clase • Trabajo colaborativo y cooperativo • Identifica los grupos funcionales que caracterizan a las proteínas • Reconoce las diferentes estructuras de las proteínas • Diferencia entre un péptido y una proteína • Identifica cómo obtiene el ser humano las proteínas |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17608 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 3 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos de la clase. En plenaria realizar las siguientes preguntas: ¿las grasas pueden considerarse alimento? ¿Qué son los lípidos? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Organizar al grupo en equipos, proyectar el MED Qué son los lípidos y su estructura y solicitar que realicen una infografía que responde a las siguientes preguntas:
Utilizando ejemplos de estructuras químicas de ácidos grasos, explicar la razón por la cual los lípidos no son solubles en agua. |
![]() Qué son los lípidos y su estructura
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 172. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Utiliza el MED Rubrica para evaluar infografía para evaluar la actividad solicitada. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() Rubrica para evaluar infografía
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Identifica los elementos y grupo funcional que caracteriza a los lípidos • Reconoce la razón por la que los lípidos no son solubles en agua. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17609 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 4 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: como lo vimos en la sesión anterior no todos los lípidos poseen en su estructura ácidos grasos, por lo tanto, ¿cómo se clasifican los lípidos? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Proyectar los MED Cómo se clasifican los lípidos y Concepto de lípido y solicitar que elaboran un cuadro sinóptico que responda a los siguientes puntos:
|
![]() Cómo se clasifican los lípidos
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 172. |
|||||||
Cierre | 00:20 | En plenaria revisar las respuestas otorgadas en los cuadros sinópticos y en caso de ser necesario corregir. Enfatizar en la clasificación de los lípidos en si pueden o no realizar la reacción de saponificación. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Diferencia entre un lípido saponificable del que no lo es. • Identifica mediante el tipo de enlace el tipo de lípido. • Participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17610 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 5 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: ¿los lípidos, como las grasas, realmente son buenas para la salud? ¿Qué tipo de beneficio nos proporciona el consumirlas? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:40 | Organizar el grupo en equipos y solicitar que elaboren un tríptico en el que informen los beneficios que se tiene al consumir lípidos. Proporciona los MED Cuál es la función de los lípidos y Función de los lípidos como herramientas de consulta para elaborar el tríptico. Solicita que expliquen cada función y mencionen ejemplos. En plenaria, exponer los trípticos realizados y solicitar que expliquen las funciones de los lípidos. Profundizar en las funciones y beneficios que otorga el consumo mesurado de lípidos. Utilizar como ejemplos: Omega 6 y Omega 3. |
![]() Función de los lípidos ![]() Cuál es la función de los lípidos
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 172. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Participación en clase • Trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce las funciones que realizan los lípidos en el organismo • Comprende la importancia de consumir lípidos de manera mesurada |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
17611 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 3er grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Química | Módulo | II | Semana | 15 | Sesión | 6 |
Ejes | Sistemas | ||||||||||
Temas | Sistemas del cuerpo humano y salud | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas, ADN) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que vean los MED Identificación de lípidos en los alimentos/ Experimento casero y Presencia de Lípidos en los alimentos y elijan un experimento a desarrollar o bien, propongan una experiencia que compruebe el par acción-reacción. En su cuaderno de laboratorio, solicitar que escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que vayan a utilizar y en un diagrama de flujo, escriban el procedimiento a realizar. |
![]() Presencia de Lípidos en los alimentos ![]() Identificación de lípidos en los alimentos/ Experimento casero
|
Ciencias 3, Química, Correo del Maestro, de Armando Marín y Ana Sofía Varela. México 2021, p. 172. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Durante la experimentación, realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. |
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. • El trabajo cooperativo y colaborativo. |