Compartida por: Diego Martinez
1 voto
17445 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 1 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Tomar un problema de progresiones o sucesiones geométricas que se haya utilizado en sesiones anteriores y en conjunto enlistar los pasos para la solución del mismo. |
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 124-127. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Pedir a los alumnos que resuelvan algunos de los ejercicios del recurso preferentemente aquellos que plantean la aplicación de problemas de sucesiones o progresiones geométricas. 2.-Pedir también que enumeren los pasos a seguir como lo hicieron conjuntamente en la actividad introductoria a la sesión. 3.-Al finalizar revisar en conjunto el resultado así como el procedimiento a seguir.
|
![]() Ejercicios resueltos de progresiones geométricas
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1.-Dividir al grupo en cinco equipos y asignar uno de los problemas del recurso a cada equipo. 2.-Explicar que tendrán unos minutos para resolver su problema y que un miembro del equipo deberá pasar al frente a exponer la solución del mismo. Al finalizar los minutos de solución, los cinco alumnos pasarán uno por uno a explicar su problema. 3.-Pedir al resto de los equipos que vayan resolviendo los problemas que exponen sus compañeros. Intervenir en caso de considerarlo necesario para que no queden dudas sobre la solución de problemas de sucesiones o progresiones geométricas.
|
![]() Problemas de progresiones geométricas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Completo entendimiento del procedimiento para resolver problemas de sucesiones geométricas. • Correcta aplicación de expresiones algebraicas para la solución de problemas de sucesiones geométricas. • Claridad para explicar procedimientos matemáticos complejos. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17446 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 2 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Plantear lo siguiente:
2.-Preguntar:
3.-Plantear algún ejemplo en concreto para discutir en clase. |
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 124-127. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1.-Tomar cuatro ejercicios del recurso uno por cada tipo de operación y plantearlas en el pizarrón. 2.-Pregunta a cada alumno que paso se debe seguir para resolver cada una de las operaciones y resuélvanlas en conjunto. 3.-Al finalizar, pedir que enlisten conjuntamente los pasos para resolver cada operación y pedir que las anoten en sus cuadernos. |
![]() Operaciones con sucesiones
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Proponer la siguiente competencia de tiempo. Se pondrá un temporizador de 15 minutos dentro de los cuales cada alumno intentará resolver el mayor número de los ejercicios del recurso. Ganarán los tres que tengan resueltos correctamente más ejercicios. 2.-Utilizar los últimos minutos del recurso para revisar aquellas operaciones en las que la mayoría haya tenido más problemas. |
![]() Operaciones entre sucesiones
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Solución correcta de operaciones con sucesiones o progresiones. • Entendimiento de los distintos procedimientos matemáticos aplicados a ejercicios con progresiones. • Uso de lógica matemática para entender la solución de operaciones con sucesiones. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17447 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 3 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Funciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Comentar con el salón:
|
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 54-59. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1.-Proyectar el video y pedir a los alumnos que se preparen con lápiz y papel para recabar datos del video. 2.-Pedir que elijan algún animal que aparezca en el video anoten los datos que se dan dicho animal además de las velocidades que alcanza un humano utilizando distintos recursos (caminata, trote, corriendo, bicicleta, etc). Pide que calculen el tiempo que les tomaría tanto a ellos como al animal que escogieron recorrer 8 kilómetros y cuántos kilómetros alcanzarían en 36 minutos.
|
![]() ¿Quién es el ser vivo más rápido del mundo?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Dividir al grupo en equipos y asignar a cada uno una orden de animales (felinos, aves, reptiles, roedores, etc.). 2.-Pedir que ingresen al recurso a recabar la información de velocidad máxima de cinco animales dentro de la orden que se les asignó. Pedir que calculen y expresen de forma tabular, el kilometraje que recorrería cada uno en: 15, 40, 55, 140, y 200 minutos. 3.-Al finalizar, cada equipo deberá exponer al frente sus resultados. |
![]() Velocidad de los animales
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Obtención de datos e información de recursos no matemáticos. • Aplicación de operaciones matemáticas a otros contextos. • Correcto cálculo de proporcionalidades directas e inversas. |
Compartida por: Diego Martinez
1 voto
17448 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 4 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Funciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Comentar:
|
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 54-59. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Pedir a los alumnos que ingresen al recurso y calculen el promedio de palabras por minuto que pueden leer. 2.-Pedir que calculen en sus cuadernos, cuánto se tardarían en leer “Adios a las armas de Ernest Hemingway tomando en cuenta los datos de la actividad anterior. 3.-Pedir también que calculen cuántas palabras tendrían que leer por minuto para acabar el libro en una semana, en diez días y en un mes considerando que tuvieran únicamente dos horas para leer al día. 4.-Al finalizar, compartir los resultados con la clase así como el procedimiento utilizado para calcularlos. |
![]() ¿Qué tan rápido lees?
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.-Pedir a los alumnos que tabulen la información de número de palabras que contiene cada uno de los libros listados en el recurso. 2.-Con la velocidad de lectura que calcularon en la actividad anterior, pedir que calculen el número de minutos que les tomaría leer cada uno. Tabular también cuánto tardarían en leer cada si diario leyeran una hora, así como el número de palabras que tendrían que leer para terminar cada libro en cinco semanas. 3.-Pedir a diez alumnos que compartan el resultado de uno de los libros y revisen el procedimiento para hacer el cálculo. |
![]() Top 10: Los libros más largos de toda la historia
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Aplicación de la teoría de proporcionalidad directa e inversa. • Recaudación de información para aplicar a problemas de proporcionalidad directa e inversa. • Correcta solución de problemas de proporcionalidad directa e inversa aplicada a contextos cotidianos. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17449 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 5 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Funciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Comentar:
|
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 54-59. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1.-Pedir a los alumnos que tomen los datos de todas las sagas incluidas en el recurso omitiendo la de Marvel. Con los datos recabados en sus cuadernos, pedir que tabulen la información necesaria para contestar las preguntas del recurso anterior con los datos de las películas del listado. 2.-Al finalizar, revisar los resultados y procedimientos utilizados en conjunto y repasar el uso de proporcionalidad directa e inversa con el grupo. |
![]() Esto es lo que tardarías en ver tus sagas favoritas de principio a fin
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Utilizar los ejercicios del recurso como último repaso del tema de proporcionalidad directa e inversa. 2.-Pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios en un tiempo delimitado de 10 minutos. 3.-Utilizar los otros diez de la actividad para repasar en conjunto cada uno de los ejercicios y asegurarse de que todos dominen el tema a la perfección. Si llegara a haber alguna duda, no durar en regresar al procedimiento. |
![]() Proporcionalidad directa e inversa
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Aplicación de la teoría de proporcionalidad directa e inversa a situaciones cotidianas. • Correcta solución de problemas de proporcionalidad directa e inversa. • Dominio del tema de proporcionalidad directa e inversa en distintos tipos de problemas y planteamientos. |