Compartida por: Diego Martinez

0 votos

16696 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 37 Sesión 1
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Ecuaciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Plantear el siguiente sistema de ecuaciones:

  • x-y=1
  • 2x+y=14

2. Preguntar cuál sería la forma más sencilla de resolver la ecuación.

3. Intentar en conjunto resolverla utilizando los dos métodos que ya conocen. El resultado debe ser x=5 y y=4.

Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 130-135.

Desarrollo 00:15

1. Proyectar el video o tomarlo como pauta para introducir el método de reducción para la solución de sistemas de ecuaciones.

2. Una vez finalizada la explicación, corroborar el aprendizaje del método resolviendo el sistema de ecuaciones presentado en la actividad anterior con el método de reducción.

Método de Reducción – Sistema de Ecuaciones

Método de Reducción – Sistema de Ecuaciones

Cierre 00:25

1. Copiar los dos ejercicios del recurso en el pizarrón dejando espacio para que se resuelvan más adelante.

2. Pedir a los alumnos que lo resuelvan en cinco minutos en sus cuadernos. Al finalizar, pedir a dos alumnos que pasen al pizarrón a resolverlo con el método de reducción.

3. Después de revisar los resultados, pedir a otros dos alumnos que los resuelvan con el método de sustitución y a otros dos con el método de igualación.

Ejercicios de Método de reducción

Ejercicios de Método de reducción

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Completa comprensión y aplicación del método de reducción. • Análisis de las ecuaciones para saber cuándo aplicar el método de reducción. • Diferenciación de aplicación de los distintos métodos para resolver sistemas de ecuaciones.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

16697 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 37 Sesión 2
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Ecuaciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Comentar con el grupo sobre los tres distintos métodos para la solución de sistemas de ecuaciones con dos incógnitas.

2. Preguntar para qué se utiliza cada método y cuál es el más adecuado para ciertos tipos de sistemas.

Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 130-135.

Desarrollo 00:10

1. Elegir dos problemas de aplicación del recurso y pedir a los alumnos que los resuelvan en el menor tiempo posible y de preferencia utilizando al menos dos métodos de los aprendidos.

2. Al finalizar la actividad comentar qué método es el más adecuado para cada problema o si notaron alguna diferencia con los distintos métodos utilizados.

Ejercicios y problemas de sistemas de ecuaciones de primer grado

Ejercicios y problemas de sistemas de ecuaciones de primer grado

Cierre 00:35

1. Dividir al grupo en tres equipos y asignar un método a cada uno.

2. Dividir el pizarrón en tres espacios y hasta arriba numerar hasta cinco para que vayan anotando los resultados.

3. Anotar en tarjetas los cinco ejercicios (serán tres tarjetas con los cinco ejercicios) y ordenar a los alumnos en tres filas.

4. La competencia comenzará al entregar la tarjeta con los ejercicios al primer alumno de cada equipo y rápidamente deberán pasar al pizarrón a realizar el primero.

5. El turno del alumno terminará cuando el alumno haya terminado correctamente el ejercicio y haya anotado la solución en la parte correspondiente del pizarrón.

6. Una vez aprobado, deberá entregar la tarjeta al siguiente compañero de su equipo y así sucesivamente.

7. Ganará el equipo que conteste correctamente todos los ejercicios.

8. Si hay más de 15 alumnos en el grupo, incluir la regla de que si el alumno se traba puede pasar la tarjeta al siguiente alumno.

Ejercicios de sistemas de ecuaciones

Ejercicios de sistemas de ecuaciones

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Pedir que describan cómo obtuvieron las medidas en ambas actividades. • Corroborar que su réplica de la pirámide cuente con las medidas indicadas. • Preguntar de qué otro tipo de edificaciones podrían obtener las medidas para recrearlas a escala y pedir ejemplos de su cuidad.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

17558 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 37 Sesión 3
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Funciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Plantea el siguiente problema:

  • A cierta hora del día un palo de 1,5 metros de largo proyecta una sombra de 60 centímetros. ¿Cuánto mide un árbol que a la misma hora proyecta una sombra de 2,40 metros?

2. Recordar en conjunto cómo se resolvería el problema y enlistar los pasos para resolver este tipo de ejercicios de proporcionalidad directa e inversa.

Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 54-59.

Desarrollo 00:20

1. Tomar los ejercicios del recurso y anotarlos en el pizarrón.

2. Pedir a los alumnos que los resuelvan en sus cuadernos de manera individual en no más de 10 minutos. Indicar que utilicen el repaso de la actividad anterior para recordar cómo resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa.

3. Al finalizar los diez minutos, proyectar el video y pedir que corroboren paso por paso los procedimientos y resultados de los problemas.

Problemas de proporcionalidad inversa

Problemas de proporcionalidad inversa

Cierre 00:20

1. Organizar al grupo en parejas para la actividad. Elegir algunos de los problemas del recurso y pedir que los resuelvan en parejas discutiendo cuál es el procedimiento correcto para resolver los mismos.

2. Al finalizar, resuelvan los ejercicios en el pizarrón para revisar el procedimiento y resultado asegurándose de que todos hayan utilizado el método correcto.

Proporcionalidad inversa | Ejercicios resueltos

Proporcionalidad inversa | Ejercicios resueltos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Repaso del tema con los procedimientos adecuados. • Solución correcta de problemas de proporcionalidad directa e inversa. • Abstracción de datos en problemas de aplicación.

Compartida por: Diego Martinez

1 voto

17559 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 37 Sesión 4
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Funciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Plantear el siguiente problema:

En una panadería, con 80 kg de harina hacen 120 kg de pan. ¿Cuántos kilos de harina serían necesarios para hacer 99 kg de pan?

2. Preguntar si el problema se trata de una proporcionalidad directa o inversa.

3. Analizar en conjunto, los datos del problema y la lógica detrás del mismo para poder determinar qué tipo de proporcionalidad es.

4. Resolver rápidamente en conjunto.

Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 54-59.

Desarrollo 00:15

1. Dictar a los alumnos los ejercicios del problema 1 del recurso.

2. Pedir que analicen individualmente cada uno y que identifiquen si se tratan de problemas de proporcionalidad directa o inversa.

3. Una vez identificados cada uno de los ejemplos, pedir que los resuelvan rápidamente con el método correspondiente.

4. Al finalizar, revisar las respuestas en conjunto y aclarar cada tipo de proporcionalidad para que no haya dudas.

Proporcionalidad directa e inversa y regla de tres

Proporcionalidad directa e inversa y regla de tres

Cierre 00:25

1. Organizar al grupo en filas de tres alumnos cada una. Anotar en tarjetas cinco problemas por fila (uno por tarjeta).

2. La dinámica será la siguiente.

3. Se entregarán las cinco tarjetas al alumno de hasta atrás en la fila. Éste deberá determinar si el problema se trata de uno de proporcionalidad directa o inversa. Deberá anotarlo en la tarjeta y pasarlo al compañero enfrente de él. El alumno de en medio deberá anotar el procedimiento a seguir para resolver el problema y pasarlo al de enfrente. Éste tendrá que resolver el problema y al finalizarlo entregarlo al profesor/a quien revisará si los tres pasos fueron resueltos correctamente. De ser así se contabilizará como un punto, en caso contrario se entregará la tarjeta nuevamente al alumno de atrás para revisar cada paso.

4. Cada que un alumno termine con una tarjeta deberá seguir con la otra hasta completar las cinco. Ganará el equipo que resuelva correctamente las cinco tarjetas primero.

Proporcionalidad

Proporcionalidad

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Análisis de problemas de proporcionalidad directa e inversa. • Correcta identificación de proporcionalidad inversa o directa. • Rapidez para contestar problemas de proporcionalidad directa e inversa.

Compartida por: Diego Martinez

0 votos

17560 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Matemáticas Módulo III Semana 37 Sesión 5
Ejes Número, Álgebra y Variación
Temas Funciones Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Plantea el siguiente problema:

Un depósito lleno de agua tarda 24 minutos en vaciarse abriendo 5 desagües. Si queremos que se vacíe en 15 minutos ¿Cuántos desagües hay que abrir?

2. Preguntar cuál sería la forma de representación tabular y algebraica del problema.

3. Con esos datos en conjunto inventen un problema que lleve al mismo procedimiento y resultado.

Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 54-59.

Desarrollo 00:15

1. Elegir de tres a cinco problemas del recurso considerando el tiempo.

2. Pedir a los alumnos que los resuelvan individualmente señalando si cada ejercicio corresponde a uno de proporcionalidad directa o inversa, el resultado, y la representación tabular y/o algebraica según sea el caso.

3. Revisar en conjunto los resultados y señalamientos de cada ejercicio.

Proporcionalidad directa e inversa

Proporcionalidad directa e inversa

Cierre 00:25

1. Dividir al grupo en equipos de cuatro y asignar dos de los seis ejemplos algebraicos del apartado 3 de la sección 1.6 del recurso.

2. Pedir que inventen un problema de aplicación para cada uno de los dos ejercicios asignados y que los anoten en una hoja en blanco.

3. Repartir los problemas entre los otros equipos y pedir que los resuelvan.

4. Revisar en conjunto algunos de los problemas creados por los alumnos para corroborar que éstos se puedan resolver con esos planteamientos.

Proporcionalidad directa e inversa: ejercicios

Proporcionalidad directa e inversa: ejercicios

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Completo entendimiento de la proporcionalidad directa e inversa. • Habilidad para analizar datos algebraicos para la creación de problemas de aplicación. • Análisis de problemas de aplicación escritos y capacidad de abstracción de datos.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.