Compartida por: Michel Kaslin
0 votos
14482 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 32 | Sesión | 1 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Explicar qué es un mandala y cuál es su propósito. 2. Mostrar ejemplos de mandalas asegurándose que éstos sean geométricos y contengan polígonos regulares. 3. Tomar como ejemplo algunos polígonos y explique cómo se calculan los ángulos de cada polígono y cómo se puede calcular los ángulos de un polígono dentro de otro utilizando la fórmula “(n-2)180°” |
Mandalas geométricos |
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 68-73. |
||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Tomar los diez ejercicios del recurso para poner en práctica lo introducido en la actividad anterior. 2. Asegurarse de guiar a los alumnos por el correcto procedimiento y lógica para llegar a la solución correcta mediante preguntas en conjunto. 3. Una vez completados los ejercicios, comparar respuestas y regresar a los errores o donde hayan quedado dudas. |
![]() Ejercicios de polígonos regulares I
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Proyectar el tutorial de video para que los alumnos aprendan como construir polígonos regulares dentro de una circunferencia. 2. Pedir que usen el video como inspiración para crear su propio manda geométrico. 3. Pedir, además, que incluyan los ángulos de algunas de las figuras. 4. Recoger los mandalas y revolverlos para repartir entre los alumnos asegurándose que les toque uno distinto al que crearon. 5. Pedir que calculen los ángulos de al menos 5 polígonos distintos. |
![]() Estrella de 9 puntas y cómo se dibuja un eneágono inscrito
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Capacidad espacial para comprender cómo se construyen polígonos regulares con otros. • El correcto entendimiento de los cálculos a partir de la fórmula y la lógica espacial. • Capacidad de crear, usando el conocimiento aprendido durante la sesión, sus propios polígonos regulares y el cálculo de ángulos del mismo. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
16856 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 32 | Sesión | 2 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dibujar un pentágono irregular en el pizarrón y preguntar a los alumnos el procedimiento para calcular la suma de los ángulos del polígono. 2. Trazar dos líneas partiendo del vértice superior a los dos de la base para crear tres triángulos. Partir de ahí para hacer el triángulo. |
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 68-73. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 1. Utilizar la tabla del final de recurso como base para la actividad. Pedir a los alumnos que en parejas llenen la tabla encontrando primero la fórmula para aplicarla a todos los polígonos. Pedir que hagan la tabla en cartulina para que sea más resistente y se pueda usar a futuro. Llenar la tabla en conjunto para que los alumnos puedan corregir, en caso necesario, su tabla. |
![]() Ángulos interiores de un polígono
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Utilizar los ejercicios de la primera sección del recurso para poner en práctica lo aprendido en la actividad anterior. Pedir a los alumnos que resuelvan rápidamente los ejercicios. Al finalizar revisar cada uno de los ejercicios en conjunto y regresar a la teoría en caso de haber dudas |
![]() Ángulos en polígonos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Cálculo de ángulos en polígonos regulares. • Condensación de la información en tablas. • Abstracción de fórmulas a partir de datos dados. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
16857 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 32 | Sesión | 3 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Utilizando compás transportador, muestra recuerda rápidamente a los alumnos como trazar triángulos utilizando el compás a partir de un ángulo dado. 2. Pregunta, cuáles son los otros dos ángulos utilizando la fórmula.
|
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 68-73. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Tomar cinco ejercicios del recurso para practicar el cálculo de ángulos en polígonos regulares. Pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios mediante el uso de la fórmula general establecida la sesión anterior. Al finalizar, revisar en conjunto ejercicio por ejercicio para corroborar el buen uso de la fórmula para estos ejercicios. |
![]() Polígonos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Pedir a los alumnos que resuelvan los ejercicios del recurso sobre construcción de polígonos regulares a partir de ángulos dados. Pedir que corroboren sus resultados con el uso de transportador y la fórmula aprendida en sesiones anteriores. 2. Al finalizar, revisar conjuntamente los resultados utilizando las técnicas mencionadas. |
![]() Construcción de polígonos regulares
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Uso de herramientas de medición para calcular ángulos en polígonos regulares. • Corroboración de cálculo mediante fórmulas algebraicas. • Entendimiento total del papel de los ángulos en la construcción de polígonos regulares. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
16858 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 32 | Sesión | 4 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Explicar a los alumnos las diferencias entre el Sistema Inglés y el Sistema Métrico Decimal y el porqué de las diferentes aplicaciones. 2. Hacer en conjunto una tabla en el pizarrón con las distintas medidas utilizadas y la conversión de sistema a sistema que le corresponde. 3. Añadir también la equivalencia de unidades de medida para la cocina, como tazas, cucharadas, etc. 4. Pedir a los alumnos que copien la tabla en sus cuadernos para poder utilizarlas en otras actividades. |
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 138-143. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Pedir a los alumnos que ingresen al sitio del recurso o dictar los problemas. Pedir que los resuelvan rápidamente utilizando las medidas de conversión establecidas en la actividad anterior. Revisar los resultados de los ejercicios rápidos para corroborar resultados. De ser posible ejemplificar las conversiones de manera física utilizando herramientas de medición. |
![]() Ejercicios interactivos del Sistema Inglés
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Explicar a los alumnos que deberán reescribir la receta para una persona en Estados Unidos quien usa el Sistema Ingles. Proyectar el video y pedir a los alumnos que tomen nota de los ingredientes y sus medidas así como los pasos a seguir. En equipos de tres deberán hacer la conversión de las medidas que requiere la receta pero además deberán calcular cuánto se requiere para hacer la receta 1.5 veces más de cantidad de lo indicado. Al finalizar, revisar los resultados de las recetas. |
![]() Trompo de tres carnes
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Correcta conversión de medidas y magnitudes. • Aplicación de la teoría de conversiones a la vida cotidiana. • Compilación de datos de medidas en formato de tabla de consulta. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17142 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | III | Semana | 32 | Sesión | 5 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Plantear el siguiente problema:
2. Preguntar, ¿cuál es el procedimiento a seguir para resolver el problema?, ¿qué conversiones se requieren para resolverlo? |
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 138-143. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Entregar una hoja con los ejercicios del recurso a los alumnos y establecer diez minutos para la resolución de los veinte ejercicios de conversión. 2. Especificar que no podrán utilizar sus notas para responderlo ya que no requerirán de datos específicos para hacer las conversiones como se hace para cambiar de un sistema a otro. 3. Al finalizar los diez minutos, comentar con la clase la razón, si fuera el caso, por la cual no respondieron ciertos ejercicios para aclarar dudas. 4. Revisar los ejercicios y la clave para la resolución de cualquiera de éstos. |
![]() Ejercicios de unidades de medidas 1
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1. Pedir a los alumnos que resuelvan los problemas del recurso sin utilizar sus notas. Al finalizar, pedir a algunos alumnos que pasen al frente a explicar el planteamiento del problema y el procedimiento para realizarlo y las conversiones utilizadas. Revisar que lo hayan hecho correctamente y explicar en caso de ser necesario. |
![]() Usando conversiones métricas para resolver problemas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Correcto método de conversión de unidades. • Aplicación de teoría de conversiones de unidades a problemas de aplicación. • Resolución rápida de ejercicio de conversiones. |