Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17192 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Probabilidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Cuestionar a los alumnos al iniciar sesión ¿han participado en juegos de azar como la ruleta?, ¿obtienen siempre el mismo resultado?, ¿a qué creen que se deba esto? 2.-Proyectar el MED “¿Qué es la probabilidad teórica?” para dar una breve explicación sobre el tema. Comenten los resultados que creen que se pueden obtener del cuestionamiento final del video. |
![]() ¿Qué es la probabilidad teórica?
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 84-89. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Proyectar el MED “Probabilidad teórica y experimental: volados y dados”. Pedir la participación de los alumnos para que mencionen las que crean que son las respuestas a cada planteamiento. Desglosar el desarrollo para que los alumnos observen los cálculos realizados y cómo se ejecutaron para llegar a la solución. 2.-Motivarlos a que comenten dudas que tengan.
|
![]() Probabilidad teórica y experimental: volados y dados
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1.-Trabajar la actividad en equipos. 2.-Solicitar con anticipación que presentan a la sesión, algunos dados de juguete. 3.-Con ellos realizarán el registro siguiente para observar los resultados obtenidos y calcular lo que se solicita: 4.-Encontrar la probabilidad de lanzar un dado y obtener un 3 o un 4:
5.-Encontrar la probabilidad de lanzar un dado y obtener un valor mayor que 2:
6.-Al concluir el tiempo designado, comentarán con el grupo los resultados y diferencias en los daos recabados.
|
Dados |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno identifique, reconozca y aplique los procedimientos planteados para obtener la probabilidad teórica de un evento. - Atención y participación en clase. - Evaluar el trabajo en las actividades planteadas. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17193 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Probabilidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Probabilidad frecuencial (video)” y pedir a los alumnos que presten atención ante las diferencias que encuentran entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial. En conjunto con el grupo, mencionar algunos ejemplos de sus usos de los que tengan conocimiento para ampliar el panorama del tema.
|
![]() Probabilidad frecuencial (video)
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 84-89. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Probabilidad frecuencial” y comentar en conjunto con el grupo los resultados de los ejercicios planteados como ejemplos. 2.-Lanzar una moneda al aire 5 ocasiones, ¿cuántas de esas ocasiones cayó sol y cuántas ocasiones fue águila?, ¿coincide con el resultado de la tabla de ejemplo? Pedir a los alumnos que anoten en sus cuadernos los datos que consideren relevantes para su posterior estudio y apoyo.
|
![]() Probabilidad frecuencial
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.-Trabajar la actividad por equipos. 2.-Previamente solicitar que presenten por equipos a la sesión, una ruleta sencilla hecha en casa con 5 colores diferentes:Azul, verde, amarillo, naranja y morado. 3.-Los alumnos deberán llenar su tabla de probabilidad con los siguientes datos:
4.-Realizarán los cálculos según lo visto en los MED´s y comprobarán si los resultados coinciden realizando los giros solicitados. 5.-Al finalizar el tiempo de la actividad, motivar a los alumnos que comenten los retos que se les presentaron, los resultados obtenidos y las diferencias encontradas con respecto a otros compañeros. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Atención y participación en clase. - Evaluar el trabajo en la actividad solicitada, es importante revisar el procedimiento y el resultado para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17195 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciar la sesión recordando en conjunto con los alumnos, la definición de prisma que recuerden y unos cuantos ejemplos de estas figuras. Tras la participación, proyectar el MED “Volumen del Prisma Recto | Introducción”, con el video, los alumnos podrán obtener información de apoyo para su posterior estudio. Animarlos a copiar en su cuaderno la información que consideren relevante.
|
![]() Volumen del Prisma Recto | Introducción
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 84-89. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Volumen del prisma recto”, en él, los alumnos podrán ver la solución de un ejercicio de volumen de prisma recto. 2.-Pausar el video en el minuto 03:40 y pedir a los alumnos que resuelvan el ejercicio planteado. Tras concluir el tiempo asignado a la actividad, continuar con la proyección del video para corroborar respuestas y procedimiento. |
![]() Volumen del prisma recto
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.-Previo a la sesión, solicitar a los alumnos que, por equipos, presenten a clase por lo menos 5 envases de diferentes tamaños. Los empaques deberán ser en forma de prisma. 2.-En sesión, solicitar que se reúnan los equipos y con los envases, tomarán las medidas necesarias para poder obtener el volumen de cada uno de los empaques. 3.-Al concluir sus cálculos, buscarán en otros equipos si alguien lleva un envase similar al suyo y compararán respuestas de los volúmenes obtenidos. 4.-Observar el desarrollo de la actividad y orientar a los alumnos en su correcto desarrollo y resultado. |
Envases vacíos en forma de prisma de: leche Tetrapak, jugos, salsas o condimentos, empaques de productos de limpieza, etc. Regla. Cuaderno, lápiz y borrador. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: -El alumno deberá identificar la definición de prisma, así como la fórmula para realizar el cálculo de su volumen. - Que el alumno conozca el procedimiento para calcular el volumen de un prisma recto. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17197 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciar sesión dibujando en el pizarrón un prisma cuya base no sea cuadrada ni triangular. 2.-Cuestionar a los alumnos, ¿cómo resolverían el volumen de este prisma? 3.-Tras la participación de algunos estudiantes, proyectar el MED “Volumen del prisma recto: Ejemplo 2 Base polígono regular” en el que podrán observar la metodología a seguir para resolver este tipo de ejercicios.
|
![]() Volumen del prisma recto: Ejemplo 2 Base polígono regular
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 224-231. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Para continuar ejemplificando cómo obtener el volumen de prismas rectos mediante ejemplos, proyectar el MED “Volumen del prisma recto: Ejemplo 3 base triangular”, en él, observarán el método para obtener el volumen de un prisma con base triangular. Comenten en conjunto qué diferentes fórmulas se han visto a lo largo de la sesión y la sesión anterior. |
![]() Volumen del prisma recto: Ejemplo 3 base triangular
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.-Preparar con anticipación para la sesión, papelitos en los cuales estarán escritos nombres de prismas. Con ellos, se realizará un sorteo para que los alumnos realicen esa figura en sesión. 2.-Con anticipación solicitar a los estudiantes que, por parejas, presenten a sesión, palillos y plastilina. 3.-Iniciar la actividad sorteando los papelitos para que los alumnos construyan con los palillos y plastilina el prisma que les corresponda de la manera más exacta que les sea posible. 4.-Con la regla medirán el prisma que construyeron y obtendrán el volumen de dicho prisma. 5.-Comenten los resultados obtenidos. |
MATERIALES: Papeles para sorteo de primas. Palillos, plastilina. Regla. Cuaderno, lápiz, borrador. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento para calcular el volumen de prismas con diferentes bases. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17199 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 5 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Magnitudes y medidas | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciar sesión recordando las fórmulas vistas hasta el momento para obtener el volumen de prismas rectos. Proyectar el MED “Problema verbal de volumen: tanque de agua” para que los alumnos observen la solución y aplicación en un problema verbal que involucre volúmenes de prismas.
|
![]() Problema verbal de volumen: tanque de agua
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 232-237. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Proyectar el MED “Problemas verbales de volumen” y pedir a los alumnos que resuelvan individualmente en sus cuadernos lo problemas presentados de acuerdo a lo visto en el MED anterior. Deberán resolver el ejercicio y al concluir, levantar la mano para ingresar la respuesta obtenida, verificar si es o no correcta, en caso de error, verificar procedimiento realizado y corroborar resultado. 2.-Repetir hasta concluir los 4 ejercicios.
|
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1.-Solicitar a los alumnos reunirse en parejas. 2.-Cada pareja redactará un problema para intercambiar acerca del tema visto en sesión: problemas verbales de volumen de prismas rectos. 3.-Cuidar la correcta redacción de los ejercicios. 4.-Los alumnos intercambiarán los ejercicios con otra pareja y resolverán el problema planteado. 5.-Al concluir, comenten las dificultades que se les presentaron o si les pareció sencillo resolverlos. 6.-Aclarar dudas que puedan surgir para cerciorarse del entendimiento del tema. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento para calcular el volumen de prismas rectos en problemas verbales. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |