Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17181 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 1 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Estadística | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Recordar a los alumnos que las medidas de dispersión nos indican la variabilidad en la distribución de los datos, también nos indican qué tan dispersos o separados se encuentran los datos. Para mejor entendimiento de la explicación, proyectar el MED “Medidas de Dispersión o Variabilidad – Introducción”.
|
![]() Medidas de Dispersión o Variabilidad - Introducción
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 240-247. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Continuar con la explicación más a detalle de las medidas de dispersión y proyectar el MED “Medidas de Dispersión. Estadística descriptiva” para que observen las ventajas y desventajas del uso de cada uno. 2.-Al concluir el video, comenten si han observado a alguien usar este tipo de medidas para la actividad a la que se dedica.
|
![]() Medidas de Dispersión. Estadística descriptiva
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.-Solicitar acceso al aula de cómputo. 2.-Realizar la siguiente actividad con los alumnos: 3.-Deberán realizar una búsqueda en internet sobre los usos de las medidas de dispersión en eventos de la vida cotidiana. Por ejemplo, encuestas, comparaciones, etc. 4.-Con los datos que recaben, harán en sus cuadernos un mapa mental con colores y toda la información necesaria como si fuera a presentarse un examen con dicha información. 5.-oco antes de concluir la sesión, pedir la participación voluntaria de algunos alumnos para compartir en voz alta algunos de los datos que consideren relevantes para el estudio del tema. |
Cuaderno, Colores, Lápiz, Borrador |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno identifique y reconozca las medidas de dispersión, así como sus usos en estadística. - Atención y participación en clase. - Evaluar el trabajo y originalidad en la actividad de la sesión. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17183 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 2 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Estadística | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Al iniciar la sesión, proyectar el MED “Desviación respecto a la media y desviación media”. 2.-Pedir la participación voluntaria de los alumnos para leer la definición. Al llegar al ejemplo, no mostrar el desarrollo que muestra la página, solicitar a los alumnos que intenten resolver el ejercicio por su cuenta. 3.-Continuar con la lectura y repetir cada que se presente un ejercicio.
|
![]() Desviación respecto a la media y desviación media
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 240-247. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Proyectar el MED “Ejercicios interactivos de desviación media”, los alumnos deberán resolver individualmente en sus cuadernos los ejercicios planteados. 2.-Al concluir, levantarán la mano para pedir la participación y darán su respuesta, así hasta concluir con los 10 ejercicios. Al finalizar, dar clic en el botón rosa para verificar resultados.
|
![]() Ejercicios interactivos de desviación media
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Preparar previo a la sesión, papeles para sorteo con números escritos. 2.-En sesión dividir al grupo en equipos para que un representante de cada equipo tome toda la cantidad de papelitos que pueda en 10 segundos. 3.-Con los papelitos que hayan recolectado, deberán realizar en sus cuadernos el cálculo de la desviación media como lo practicaron en los MED´s anteriores. 4.-Seleccionar a un equipo para que presente ante el grupo la solución a su ejercicio. 5.-Corregir si existe algún error en el desarrollo del ejercicio. Aclarar dudas en el desarrollo y aplicación de fórmulas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento para calcular la desviación media. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17184 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 3 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Estadística | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Iniciar la sesión proyectando el MED “Desviación media, ejemplos y ejercicios”. En conjunto con el grupo, leer la definición y ejemplos que se presentan para el tema. 2.-Pedir a los alumnos que tomen nota de la información que consideren relevante para su posterior estudio. Al llegar al apartado de “Ejercicios para practicar”, pedir a los alumnos que desarrollen el problema en sus cuadernos. De considerarlo necesario, proyectar el video como apoyo.
|
![]() Desviación media, ejemplos y ejercicios
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 240-247. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 1.-Previo a sesión, hacer una revisión del MED “Medidas de dispersión: Guía de ejercicios” y seleccionar un conjunto de ejercicios para presentar a los alumnos. Las respuestas de cada ejercicio pueden consultarse bajo cada uno de los ejercicios. 2.-En sesión, escribir en el pizarrón los ejercicios seleccionados y establecer tiempo límite para que los alumnos resuelvan. Cuando concluyan, pasar a algunos voluntarios al frente a presentar sus respuestas. |
![]() Medidas de dispersión: Guía de ejercicios
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Escribir en el pizarrón las calificaciones de los alumnos del último periodo evaluado. 2.-Con dichos datos, pedir a los estudiantes que realicen los cálculos de la media y la desviación media. 3.-Al concluir, comparen sus resultados, en caso de existir diferencias, verificar el procedimiento de los estudiantes. 4.-Aclarar dudas que hayan surgido. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento para calcular la media y desviación media de un conjunto de datos. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17187 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 4 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Estadística | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciar la sesión cuestionando a los alumnos sobre la definición que recuerda sobre el rango vista en MED´s anteriores. 2.-Tras la participación, proyectar el MED “Rango, Amplitud o Recorrido - Ejercicios Resueltos” para presentar a los alumnos la fórmula para obtener dicha medida y que vean la solución de dos ejemplos.
|
![]() Rango, Amplitud o Recorrido - Ejercicios Resueltos
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 240-247. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Rango, amplitud o recorrido: Ejemplos” y cuidar de mostrar únicamente el planteamiento del primer ejemplo para que los alumnos resuelvan individualmente en sus cuadernos, cuando concluyan deberán dar su respuesta en voz alta solicitando la palabra y corroborarán respuesta y desarrollo. Tras responder el ejemplo 1, mostrar el ejemplo 2 cuidando nuevamente de no mostrar respuesta. 2.-Aclarar dudas que puedan surgir.
|
![]() Rango, amplitud o recorrido: Ejemplos
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 1.-Solicitar acceso al aula de cómputo y pedir a los alumnos que, por parejas, busquen en internet resultados de ventas anuales de una compañía de su interés. 2.-Con los datos recabados realizarán el cálculo del rango según lo visto en sesión. 3.-Al concluir, buscarán nuevos resultados de otra compañía y esta vez, intercambiarán con otra pareja para que calculen el rango a modo de ejercicio de práctica. 4.-Orientar a los alumnos en cómo buscar los datos y cuáles usar según la información encontrada. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno identifique, reconozca y aplique los procedimientos planteados para encontrar el rango de una serie de datos. - Atención y participación en clase. - Evaluar el trabajo en los ejercicios presentados, es importante revisar el procedimiento y el resultado para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17189 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 26 | Sesión | 5 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Probabilidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Abrir la sesión cuestionando a los alumnos ¿Cuál es la primera idea que tienen cuando mencionamos la palabra “probabilidad”? ¿Qué términos o situaciones relacionamos con dicha palabra? 2.-Para detallar el tema, proyectar el MED “Introducción a la probabilidad teórica” y solicitar la atención de los alumnos para que comprendan el tema y anoten los puntos que les parezcan relevantes y de ayuda para el estudio posterior del tema.
|
![]() Introducción a la probabilidad teórica
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 84-89. |
|||||||
Desarrollo | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Probabilidad básica: canica amarilla” y pedir la atención de los alumnos en la solución del problema. 2.-Al concluir, preguntar a los estudiantes si queda alguna duda en el desarrollo de este tipo de cuestionamientos y solucionarlas claramente.
|
![]() Probabilidad básica: canica amarilla
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1.-Con anticipación, solicitar a los alumnos que por equipos pequeños lleven a la sesión los materiales necesarios para realizar la siguiente actividad: 2.-Los materiales solicitados, coinciden con los ejercicios vistos como ejemplo en los MED´s de la sesión, con ellos, registrarán en una tabla los resultados que obtuvieron de lanzar una moneda al aire por lo menos 10 ocasiones; lanzarán un dado para ver qué cara cae y en de una bolsa verán qué color de canica obtienen con más frecuencia. 3.-Tras el tiempo asignado de la actividad, seleccionar al azar a un equipo para que comparta con el grupo los resultados obtenidos. 4.-¿Coinciden con los cálculos vistos en los MED? 5.-¿Los datos registrados de otros compañeros son iguales o difieren? |
Una moneda. Un dado. 3 canicas amarillas. 2 canicas rojas. 2 canicas verdes. 1 canica azul. Bolsa negra pequeña o de otro color que no permita ver el contenido |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno identifique, reconozca y aplique los procedimientos necesarios para resolver un problema básico de probabilidad. - Atención y participación en clase. - Evaluar el trabajo en los ejercicios presentados y actividades realizadas, es importante revisar el procedimiento y el resultado para validar el correcto aprendizaje del tema. |