Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17076 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 1 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Proporcionalidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Magnitudes directamente proporcionales”, pedir a un alumno que lea una parte de la definición, otro más los ejemplos y por último un alumno más para las aplicaciones. Al concluir la lectura, comenten lo que entendieron y discutan las dudas que puedan surgir. Plantear algunos ejemplos más de magnitudes directamente proporcionales.
|
![]() Magnitudes directamente proporcionales
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 100-105. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | 1.-Dividir al grupo en siete equipos. Proyectar el MED “Problemas proporcionalidad directa” y asignar a cada equipo un ejercicio, permitir que lo copien en una hoja o cuaderno y resolverán en un tiempo límite asignado. 2.-Al concluir, deberán pasar al frente y exponer sus respuestas y procedimientos entre todos los integrantes del equipo. Terminando la explicación, mostrar la respuesta del MED y observar las diferencias. Repetir el mismo procedimiento con cada equipo.
|
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1.-Mantener los equipos organizados en la actividad de IDEA. 2.-Pedir que redacten un problema similar al que les tocó resolver, usando datos diferentes pero que sea de proporcionalidad directa. 3.-Deberán intercambiar su problema con otro equipo. Al concluir la solución de los problemas, elegir aleatoriamente a un equipo para que pase a resolver el ejercicio, acompañar a los estudiantes en la solución para verificar que no haya errores o contraposiciones que no permitan resolver correctamente. |
Hojas blancas. Lápiz, borrador. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento para resolver problemas de proporcionalidad directa. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17077 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 2 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Proporcionalidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciar la sesión cuestionando a los estudiantes las diferencias que consideran que existen entre las magnitudes proporcionales y las inversamente proporcionales. 2.-Proyectar el MED y solicitar que lean por párrafos algunos voluntarios tanto la definición como los ejemplos. Discutir en grupo, ¿qué diferencias hay con las magnitudes directamente proporcionales?, ¿qué hay de diferente en el procedimiento para resolver los problemas de este tipo?
|
![]() Magnitudes inversamente proporcionales
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 100-105. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1.-Proyectar el MED “Proporcionalidad inversa”. Dividir al grupo en cinco equipos y asignar a cada uno un ejercicio para que resuelvan en conjunto el ejercicio que les corresponda. 2.-Dividir el pizarrón en 5 partes. Cuando los estudiantes concluyan con la solución de su problema, irán pasando al pizarrón en orden para escribir las operaciones que realizaron para llegar a la solución. 3.-Con todos los ejercicios en el pizarrón, ingresar en el sitio las respuestas y corroborar resultados.
|
![]() Proporcionalidad inversa
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1.-Solicitar acceso al aula de computación. 2.-Por parejas, pedir a los estudiantes que busquen al menos tres ejemplos de ejercicios de magnitudes inversamente proporcionales. 3.-Intercambiar con otra pareja los ejercicios que encontraron y dicha pareja deberá resolverlos. |
Acceso a internet. Hojas blancas. Lápiz, borrador |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno reconozca diferencias entre proporcionalidad directa e inversamente proporcional y la forma en resolver problemas de ambos tipos. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17079 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 3 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Proporcionalidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Iniciar la sesión escribiendo en el pizarrón una tabla de variación con sus respectivos datos. Pedir a los estudiantes que la observen y preguntar, ¿de qué manera se obtienen los datos para completar una tabla de este tipo?, ¿para qué sirve conocer ese dato? Proyectar el MED “Constante de proporcionalidad” para ofrecer a los alumnos un ejemplo práctico de cómo obtener la constante de proporcionalidad y su uso.
|
![]() Constante de proporcionalidad
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 100-105. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2.-Proyectar el MED “Calcula la constante de proporcionalidad”, pedir a los alumnos que resuelvan individualmente los ejercicios planteados. Al concluir el tiempo asignado para resolver, pedir a tres voluntarios que pasen al frene a escribir las respuestas de los ejercicios; cuando concluyan, ingresar los datos a la página para verificar respuestas.
|
![]() Calcula la constante de proporcionalidad
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1.-Previo a la sesión, preparar algunos ejercicios de constante de proporcionalidad, tratando que tengan diferentes resultados. 2.-Escribir en papelitos individuales los resultados. 3.-En sesión, escribir el problema en el pizarrón y dar al azar a algunos alumnos los papelitos (considerar a los estudiantes que generalmente presenten más dificultad en la materia). 4.-El estudiante que crea que tiene la respuesta correcta de constante de proporcionalidad en su papelito, deberá pasar a l frente y resolver para comprobar resultado. 5.-Repetir hasta que la mayoría haya participado. |
Hojas con datos para complementar ejercicios. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento y fórmula para calcular la constante de proporcionalidad. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17080 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 4 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Proporcionalidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1.-Proyectar el MED “Cálculo de la constante de proporcionalidad inversa” y pedir a los alumnos que presten atención al método para calcular dicha constante. Discutan, qué diferencias hay entre los cálculos de una constante de proporcionalidad directa y una constante de proporcionalidad inversa.
|
![]() Cálculo de la constante de proporcionalidad inversa
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 100-105. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2.-Proyectar el MED “Proporcionalidad inversa (constante de proporcionalidad inversa)” a partir del minuto 06:52 para que los alumnos reiteren la forma de calcular la constante de proporcionalidad inversa y detener en el minuto 9:47 para que resuelvan individualmente en sus cuadernos el problema que se presenta de acuerdo a lo visto anteriormente. 2.-Continuar con la proyección del MED para corroborar resultados. |
![]() Proporcionalidad inversa (constante de proporcionalidad inversa)
|
||||||||
Cierre | 00:25 | 1.-Reunir en parejas a los alumnos. 2.-Previo s la sesión pedir que lleven a la clase un libro de apoyo de matemáticas. Con dicho libro, buscarán datos para realizar una tabla como las vistas en los MED’s de la sesión. 3.-Cuando completen su tabla que al menos deberá tener 5 magnitudes diferentes, la intercambiarán con otra pareja que deberá calcular la constante de proporcionalidad inversa. |
Libros de apoyo matemáticas |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento y fórmula para calcular la constante de proporcionalidad inversa. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |
Compartida por: Diego Martinez
0 votos
17081 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 17 | Sesión | 5 |
Ejes | Número, Álgebra y Variación | ||||||||||
Temas | Proporcionalidad | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | 1.-Iniciar la sesión dando un breve repaso de la definición de proporcionalidad directa. Proyectar el MED” Resolviendo un problema de proporcionalidad directa” y pedir a los alumnos que presten atención a las dos formas de encontrar el resultado de este tipo de problemas prácticos. |
![]() Resolviendo un problema de proporcionalidad directa
|
Matemáticas 2, Correo del Maestro, de Rubén García Madero y María Antonieta Molina Garza Galindo. México 2021, pp. 100-105. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 1.-Proyectar el MED “Problemas de proporcionalidad directa” y pedir a los estudiantes que individualmente resuelvan los ejercicios en sus cuadernos y cuando el tiempo destinado a la solución de los ejercicios concluya, pedir al azar a varios alumnos que participen dando sus respuestas para verificar si son o no correctas. |
![]() Problemas de proporcionalidad directa
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1.-Pedir a cada alumno que redacte un problema de proporcionalidad directa con un tema de la vida cotidiana como los ejemplos vistos en la sesión. 2.-Elegir a un alumno que regularmente no participe en clase para que pase al frente, escriba su problema y la solución que encontró. 3.-Apoyar en caso de que existan errores de redacción o el resultado sea incorrecto, sus compañeros pueden ayudar también en las correcciones dando sus fundamentos. |
Cuaderno, lápiz, borrador. |
|
|||||||
Evalúa | Evaluar al alumno considerando lo siguiente: - Que el alumno conozca el procedimiento para resolver problemas de proporcionalidad directa. - Atención y participación en clase. - Solución a los ejercicios presentados, es importante que el procedimiento y el resultado sean correctos para validar el correcto aprendizaje del tema. |