Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19847 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 38 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Pedir a los estudiantes que compartan sus experiencias en el teatro, motivarlos a que describan el escenario, la acústica, la forma del teatro, etcétera. 2. Solicitar que tracen en su cuaderno un escenario con los elementos que recuerden, indíqueles que éste será un primer boceto que enriquecerán a lo largo de la sesión, para después elaborar una maqueta. 3. Indique que compartan sus dibujos con otros compañeros para enriquecerlos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Partes del escenario teatral” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pausarlo para que tracen el escenario en su cuaderno y describan cada elemento. Señalar que este esbozo lo utilizarán para realizar una maqueta, por lo que es importante fijarse en los detalles. 3. Indicar que compartan sus esquemas con otros compañeros para enriquecerlos. 4. Pedir que se reúnan en equipos para que en la próxima sesión elaboren una maqueta en la que se muestren claramente los elementos expuestos en el video. |
![]() Partes del escenario teatral
|
||||||||
Cierre | 00:15 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “Las 30 partes de un teatro entre escenario y asientos” e indicar que revisen el contenido de la página electrónica, en especial los subtítulos. 3. Enseguida, solicitar que lean con atención el contenido y elaboren un resumen. 4. Después indicar que elaboren banderillas con los nombres de los elementos para que los coloquen en la maqueta que elaborarán. 5. Motivarlos a ser creativos y a reutilizar objetos que tengan en casa, sugerir que busquen tutoriales en internet para mejorar su labor. |
![]() Las 30 partes de un teatro entre escenario y asientos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos que conforman un escenario teatral. 2. Revisar que reconozcan el espacio físico en el que se desarrolla un guion. 3. Verificar que sepan interpretar un guion teatral. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19848 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 38 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Proyectar alguna página con un guion teatral y pedir a los estudiantes que la observen con atención. 2. Enseguida, preguntarles sobre los aspectos gráficos:
3. Revisen las respuestas de manera grupal y comenten si han visto otro tipo de señalamientos en otras obras que hayan estudiado |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Signos de puntuación en una obra de teatro” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que elaboren una tabla de dos columnas en la que anoten los signos de puntuación y el uso que se les da en un guion teatral. 3. De manera grupal, proporcionar ejemplos para añadirlos a la tabla anterior en una tercera columna. 4. Preguntar a los alumnos si consideran añadir más elementos a la tabla u otras columnas para complementarla. |
![]() Signos de puntuación en una obra de teatro
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Historias de leyendas”. 2. Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles un juego de copias. 3. Después, indicar que revisen el material y lo lean con atención. 4. Proporcionar un tiempo considerable para elaborar las actividades que allí se proponen. 5. Revisar las respuestas de manera grupal y aclarar las dudas que surjan. |
![]() Historias de leyendas
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos para elaborar un guion teatral. 2. Revisar que reconozcan la estructura de un guion teatral. 3. Verificar que sepan utilizar los signos ortográficos que conforman un guion teatral. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19849 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 38 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Preguntar a los estudiantes si en su localidad han visto la representación de alguna leyenda popular. En caso de ser así, pedir que describan su experiencia; en caso contrario, preguntarles qué leyenda les gustaría ver representada. 2. Enseguida, cuestionarlos:
3. Revisen las respuestas de manera grupal y comenten la posibilidad de adaptar una leyenda a la época actual. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Leyenda de Veracruz: La mulata de Córdoba” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que redacten la leyenda siguiendo una estructura (inicio, desarrollo, clímax y desenlace). 3. Solicitar a algún voluntario que lea su texto frente al grupo y preguntar al resto de los estudiantes en que difiere del suyo. 4. Orientarlos a que reconozcan las variantes en las leyendas como producto de pasar de voz en voz el relato. |
![]() Leyenda de Veracruz: La mulata de Córdoba
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “La leyenda de la Mulata de Córdoba”. Indicar que observen con atención las fotografías, cuestionarlos si conocen el lugar que se muestra, en caso de ser así, motivarlos a describirlo. 3. Después, indicar que lean con atención el texto. 4. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que busquen en internet otras versiones de la misma leyenda. 5. Solicitar que expongan las diferencias que encontraron en otras versiones. 6. Reflexionar sobre por qué difieren las leyendas. |
![]() La leyenda de la Mulata de Córdoba
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos de una leyenda. 2. Revisar que reconozcan la estructura de un guion teatral. 3. Verificar que sean capaces de adaptar una leyenda a un guion teatral. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19850 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 38 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Motivar a los estudiantes a que seleccionen una leyenda popular de su comunidad para representarla. 2. Preguntar qué necesitan para llevar a cabo su puesta en escena. 3. Enlistar en el pizarrón los elementos que requerirán para montar su representación. 4. Pedir a los alumnos que se organicen para repartirse las labores técnicas y actorales. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Cómo hacer una obra de teatro con un cuento, una leyenda o una fábula” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que redacten un instructivo con pasos a seguir para elaborar una adaptación teatral. 3. Reunir a los estudiantes que se organicen en equipos y planeen una exposición para sus compañeros. 4. Solicitar que cada equipo exponga lo planeado, con el objetivo de recibir retroalimentación del resto del grupo. |
![]() Cómo hacer una obra de teatro con un cuento, una leyenda o una fábula
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “La llorona (leyenda adaptada)”. Indicar que observen con atención la estructura del texto. 3. Después, indicar que lean con atención el texto. 4. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que busquen en internet otras versiones de la misma leyenda. 5. Solicitar que expongan las diferencias que encontraron en otras versiones. 6. Pedir que realicen su propia adaptación de la leyenda e indicar que la compartan con sus compañeros para ver las semejanzas y diferencias que tienen sus textos. 7. Reflexionar sobre por qué difieren las leyendas. |
![]() La llorona
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos de una leyenda. 2. Revisar que reconozcan la estructura de un guion teatral. 3. Verificar que sean capaces de adaptar una leyenda a un guion teatral. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19851 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 38 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Identifica las leyendas como un tipo de relato tradicional que fusiona un trasfondo histórico con las representaciones simbólicas de una comunidad. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Conversen de manera grupal sobre las obras de teatro que han presenciado, cuál es la que más les ha gustado. 2. Cuestione a los estudiantes sobre los aspectos técnicos:
3. Enlistar en el pizarrón los elementos mencionados por los alumnos y comentar qué sucedería si dicho elemento no estuviera presente durante la obra. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Montaje de una obra de teatro” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que redacten enlisten en su cuaderno los requerimientos técnicos necesarios para atraer la atención de el espectador en una obra de teatro. 3. Motivarlos a proponer elementos que estén al alcance de sus manos para sustituir los expuestos en el video. 4. Organizar a los estudiantes en equipos y pedirles que planeen el montaje de una obra de su elección con elementos que tengan al alcance. Sugerir que entre los equipos compartan ideas y equipo. |
![]() Montaje de una obra de teatro
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Montaje de una obra de teatro”. Indicar que lean los subtítulos. 3. Después, indicar que lean con atención el texto completo. 4. Proporcionar un tiempo considerable y pedir que busquen en internet imágenes con montajes de obras teatrales para que identifiquen los elementos que leyeron anteriormente. 5. Solicitar que elijan una de las imágenes y las impriman para señalar todos loes elementos que puedan identificar. 6. Indicar que compartan su trabajo con otros compañeros para enriquecer el propio. |
![]() Montaje de una obra de teatro
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los elementos de un teatro. 2. Revisar que reconozcan los componentes técnicos de un teatro. 3. Verificar que sean capaces de interpretar una obra teatral. |