Compartida por: María Hernández

0 votos

14744 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 34 Sesión 1
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica semejanzas y diferencias entre la forma de habla propia y la de otros hispanohablantes: entonación, vocabulario, expresiones.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Organice una dinámica de 1 minuto concentración.

  2. Proyecte en el salón de clases el MED La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación.

  3. Después de ver el video organice una lluvia de ideas sobre los elementos que llamaron la atención de los estudiantes.

  4. Anote en pizarrón lo que comenten los estudiantes.

La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación

La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación

Desarrollo 00:15
  1. Solicite a los estudiantes que lean el MED Variantes Léxicas y Culturales de Pueblos Hispanohablantes.

  2. Pida que busquen los elementos más significativos de las variantes léxicas en Latinoamérica. 

  3. Lo estudiantes podrán preparar notas sobre esas diferencias y anotar otras que conozcan de su entorno cercano.

Variantes Léxicas y Culturales de Pueblos Hispanohablantes

Variantes Léxicas y Culturales de Pueblos Hispanohablantes

Cierre 00:20
  1. Organice a los estudiantes en equipos y pida que escriban una tabla comparativa de las principales diferencias léxicas y culturales por países. 

  2. Los estudiantes podrán hacer otra tabla para analizar esas diferencias en algunas regiones de México. 

  3. Solicite a los estudiantes compartan sus hallazgos con el resto del grupo mediante alguna plataforma digital.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las diferencias léxicas de otros hablantes del español. La habilidad para expresar sus hallazgos con un vocabulario apropiado. La suficiencia con la elaboran herramientas de análisis.

Compartida por: María Hernández

0 votos

14759 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 34 Sesión 2
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación de otros grupos sociales.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Pida a los estudiantes que exploren el MED Audio Lingua.
  2. Los estudiantes podrán hacer una búsqueda en la base de datos  y encontrar las grabaciones de voces de diferentes personas de México; existen más de 100 ejemplos.

  3. Pida que elijan grabaciones de personas en algunas ciudades de México y que analicen la manera en que hablan, el tono que usan y las palabras.

  4. Pregunte si las reconocen y si tienen amigos o familiares que hablen así.

  5. Los estudiantes harán una breve lista de los hallazgos.

Audio Lingua

Audio Lingua

Desarrollo 00:15
  1. Proyecte en clase el MED Desafío de los acentos.
  2. Pida a los estudiantes que reconozcan los acentos del reto.

  3. Anote en el pizarrón el número de aciertos del grupo. 

  4. Inicie un conversación con los estudiantes sobre la diversidad de acentos y los efectos que tienen estos en la identidad de una comunidad. Pregunte también porque no fue fácil identificar determinados acentos.

Desafío de los acentos

Desafío de los acentos

Cierre 00:20
  1. Organice a los estudiantes en equipos y pida que elaboren una dinámica de grabar la voz de sus compañeros.

  2. Para hacer la actividad es recomendable que elijan un texto breve, cada uno de los miembros de los equipo lo leerá y uno de sus compañeros lo grabará.

  3. Los estudiantes escucharán las grabaciones e identificarán si los acentos y las inflexiones de sus compañeros tiene algo en común.

  4. Pida que cada equipo elabore un breve reporte de sus hallazgos.

  5. Solicite que compartan los hallazgos con el resto del grupo.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar las diferencias léxicas de otros hablantes del español. La habilidad para expresar sus hallazgos con un vocabulario apropiado. La suficiencia con la elaboran herramientas de análisis.

Compartida por: María Hernández

0 votos

14855 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 34 Sesión 3
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de hablar español.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Proyecte en el salón de clases el MED Mi amiga imita 20 acentos diferentes.

  2. Solicite que escuchen con atención cada uno de los acentos y que tomen nota sobre si consideran que la imitación es fiel al acento real.

  3. Comente con los estudiantes si las imitaciones pueden ser homenajes o caricaturas de la realidad. Hablen también sobre los riesgos de llevar al extremo la parodia y obtener un estereotipo. 

  4. Sugiera a los estudiantes que consulten la definición de estereotipo en un diccionario.

  5. Solicite a un par de estudiantes que anoten en el pizarrón las principales conclusiones.

Mi amiga imita 20 acentos diferentes

Mi amiga imita 20 acentos diferentes

Desarrollo 00:15
  1. Pida a los estudiantes que lean el MED Los expertos en lenguaje abogan por evitar los prejuicios y asumir los cambios en la jerga de los jóvenes.

  2. Pida a los estudiantes que escriban si ellos han experimentado en alguna ocasión el rechazo de la manera en la que hablan o escriben. 

  3. Pida que en las notas incluyan su opinión sobre el tema. 

  4. Pidal que conserven sus notas.

Los expertos en lenguaje abogan por evitar los prejuicios

Los expertos en lenguaje abogan por evitar los prejuicios

Cierre 00:20
  1. Organice a los estudiantes en equipos y pida que elaboren una dinámica de discusión sobre los dos temas: los estereotipos de la lengua y el rechazo a incorporar nuevas voces.

  2. Pida que elaboren una tabla para concentrar sus opiniones y sus propuestas para enfrentar los prejuicios.

  3. Al finalizar la actividad los estudiantes podrán intercambiar sus conclusiones.

Evalúa Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad para identificar los prejuicios derivados de las diferencias léxicas de otros hablantes del español. La habilidad para expresar opiniones fundamentadas con suficiencia. La destreza para la elabora análisis complejos.

Compartida por: Sandra Cara

0 votos

19818 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 34 Sesión 4
Ámbito Participación social
Prácticas sociales del lenguaje Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Reflexiona sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión y diferenciación de otros grupos sociales.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Preguntar a los estudiantes si notan alguna diferencia entre la forma en que hablan sus abuelos, sus padres y ellos mismos. Orientarlos a que identifiquen la edad como una variante en el habla.

2. Motivarlos a mencionar palabras que hayan escuchado a sus mayores y que les parezcan curiosas.

3. Proporcionar ejemplos de palabras que usted usa y que ellos desconozcan.

4. Pedir que enlisten las palabras o expresiones que ellos usan y que consideran que en un futuro no se emplearán.

Desarrollo 00:20

1. Proyectar el MED “Cronolecto” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas.

2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que contesten en su cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es un cronolecto? (R: Es la variación lingüística por la edad.)
  • ¿Qué función tiene un cronolecto? (Identificar la variedad del uso de la lengua.)
  • ¿Qué es un cronolecto juvenil? (R: Es el habla de los jóvenes, destacan los anglicismos y el uso de términos tecnológicos.)

3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video.

4. Indicar que elaboren un mapa conceptual con la información del video y proporcionen todos lo ejemplos que les venga en mente.

5. Pedir que compartan su mapa con otros compañeros para enriquecer el propio.

Cronolecto

Cronolecto

Cierre 00:20

1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo.

2. Solicitar que ingresen al MED “¿Qué es un Cronolecto? Características principales” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que antes de leer el artículo, lean los subtítulos.

3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas.

4. Después, solicitar que, con base en lo leído, elaboren un resumen y citen ejemplos que se usen únicamente en México.

5. Pedir que, compartan su escrito con otros compañeros para retroalimentarse.

¿Qué es un Cronolecto? Características principales

¿Qué es un Cronolecto? Características principales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen las variantes lingüísticas entre los hispanohablantes. 2. Revisar que reconozcan que la edad también es un factor para la variación lingüística. 3. Verificar que distingan el concepto de cronolecto.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.