Compartida por: María Hernández
0 votos
14315 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 1 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Utiliza verbos como dice, explica, afirma, para señalar las ideas expresadas por otras personas en los textos que consultó. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 |
Comente que el uso de algunos verbos como: dice, explica, afirma, menciona, entre otros son indicios que ayudan a identificar la opinión o comentarios de otros autores en un texto. |
![]() César Chávez: su lucha por los trabajadores agrícolas.
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Día de César Chávez
|
||||||||
Cierre | 00:15 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de identificar las opiniones de otros en un texto biográfico. La habilidad para señalar las aportaciones de los autores de sus lecturas en un texto propio. La suficiencia con la que expone las opiniones de otros autores. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14719 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 2 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Utiliza verbos como dice, explica, afirma, para señalar las ideas expresadas por otras personas en los textos que consultó. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Un gran músico: Ludwig Van Beethoven
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Ludwig Van Beethoven
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de identificar las opiniones de otros en un texto biográfico. La habilidad para señalar las aportaciones de los autores de sus lecturas en un texto propio. La suficiencia con la que expone las opiniones de otros autores. |
Compartida por: María Hernández
0 votos
14728 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 3 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio escrito de nuevos conocimientos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Emplea diversos signos de puntuación para citar: dos puntos, comillas, paréntesis con la referencia bibliográfica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 |
|
![]() Los 5 científicos mexicanos más influyentes de la historia
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 |
|
![]() Las citas textuales y los derechos de autor
|
||||||||
Cierre | 00:20 |
|
|
||||||||
Evalúa | Es posible evaluar a los estudiantes mediante: La capacidad de usar los recursos de puntuación adecuadamente. La habilidad para señalar las aportaciones de los autores de sus lecturas en un texto propio. La suficiencia con la que aplican las metodologías de citación. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19816 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 4 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona, entre los textos que ha escrito a lo largo del ciclo escolar, el que más le guste. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar saberes previos, preguntar a los estudiantes qué elementos toman en cuenta para leer en voz alta. Orientarlos a que mencionen los signos ortográficos, dicción, entonación y fluidez. 2. Solicitar que de manera voluntaria seleccionen un texto de su libro de Español y lo lean en voz alta frente al grupo. Motivar a los estudiantes a que realicen críticas constructivas para mejorar. 3. Felicitar a los estudiantes que pasaron al frente a leer y mencionar que han vencido un miedo natural a hablar frente al público, este temor en ocasiones propicia errores. 4. Motivarlos a seguir practicando la lectura en voz alta frente al público. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Lectura en voz alta: cómo leer en público sin nervios” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, dictar las siguientes preguntas para que las contesten en sus cuadernos.
3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video. 4. Indicar que se reúnan en equipos y elaboren un mapa mental con las técnicas expuestas en el video. Pedir que lo coloquen en un lugar visible para la comunidad escolar. |
![]() Lectura en voz alta: cómo leer en público sin nervios
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “Leer en voz alta. Textos y ejercicios de lectura en voz alta para educar la voz y hablar mejor” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que presten especial atención a los subtítulos. 3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas. 4. Después, solicitar que, con base en lo leído, redacten cinco técnicas para leer en voz alta frente a otras personas. 5. Pedir que, de ser posible, graben un video con el texto que redactaron para difundirlo en redes sociales. |
![]() Leer en voz alta. Textos y ejercicios de lectura en voz alta para educar la voz y hablar mejor
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los factores que deben tomar en cuenta para una lectura en voz alta. 2. Revisar que reconozcan que reconozcan diferentes técnicas de lectura en voz alta. 3. Verificar que distingan la importancia de respetar los signos ortográficos en una lectura en voz alta. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
19817 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 33 | Sesión | 5 |
Ámbito | Estudio | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Intercambio de experiencias de lectura | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona, entre los textos que ha escrito a lo largo del ciclo escolar, el que más le guste. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los estudiantes qué hacen durante una lectura en voz alta. Orientarlos a mencionar la toma de notas utilizando palabras clave, la escucha atenta y el evitar distracciones. 2. Mencionar que la escucha activa es fundamental durante la lectura en voz alta. Señalar que los oyentes tienen la responsabilidad de poner atención al lector. 3. Reunir a los estudiantes en parejas y solicitar que, por turnos, uno lea en voz alta, mientras el otro escucha. Al finalizar su lectura, el oyente deberá explicar lo narrado por el lector. 4. Al finalizar, compartan experiencias de manera grupal. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “5 ways to listen better” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los estudiantes que de manera voluntaria expresen su opinión sobre el video. Preguntar:
3. Revisar de manera grupal las respuestas, de ser necesario, repetir el video. 4. Indicar que se reúnan en equipos y elaboren un cartel con sugerencias para una escucha atenta. Pedir que lo coloquen en un lugar visible para la comunidad escolar. |
![]() 5 ways to listen better
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Solicitar que ingresen al MED “La escucha activa: características y técnicas para practicarla” e indicar que revisen de manera general el material. Pedir que antes de leer el artículo, exploren la galería de imágenes que se encuentra al inicio. 3. Enseguida, indicar que lean con atención la información contenida en el MED y tomen notas. 4. Después, solicitar que, con base en lo leído, redacten cinco técnicas para una escucha atenta. 5. Pedir que, de ser posible, elaboren en casa un diagrama en formato digital para poder difundirlo en redes sociales. |
![]() La escucha activa: características y técnicas para practicarla
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen los factores que deben tomar en cuenta para una escucha atenta. 2. Revisar que reconozcan que reconozcan diferentes técnicas para prestar atención a una lectura en voz alta. 3. Verificar que distingan la importancia de prestar atención durante una lectura en voz alta. |