Compartida por: Sandra Cara
1 voto
20033 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Indagar entre los estudiantes qué tipo de formularios han llenado. 2. Motivarlos a participar y a recordar formularios escolares en os que han tenido que proporcionar sus datos personales. 3. Hacer hincapié en que tomen precauciones cada que llenen este tipo de formularios ya que, por seguridad, debemos resguardar nuestros datos personales. 4. Pedir que enlisten de manera grupal las características de este tipo de textos. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Característica y función de los formularios” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los alumnos que contesten las siguientes preguntas:
3. Pedir de manera anticipada que los estudiantes lleven a clase algún formulario. Indicar que se reúnan en parejas e identifiquen las características que comparten. 4. Solicitar que expongan sus observaciones frente al grupo. 5. Apoyar a los estudiantes en caso de ser necesario. |
![]() Característica y función de los formularios
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Formularios: características, estructura, tipos, ejemplos”. 3. Mencionar que exploren el MED, y que pongan especial atención en los diferentes tipos de formularios. Pedir que describan en su cuaderno las características que tienen. 4. Enseguida, reunir a los alumnos en parejas y pedir que revisen los formularios que se muestran en el MED y determinen cuál es el más adecuado. 5. Solicitar que pasen al frente a explicar por qué seleccionaron un determinado formulario. 6. Orientarlos a que distingan la importancia de las características gráficas en los formularios. 7. Monitorear a los estudiantes y apoyarlos en caso de que necesiten ayuda. |
![]() Formularios: características, estructura, tipos, ejemplos
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la necesidad de documentos legales que les garanticen derechos. 2. Revisar que distingan los elementos principales que debe tener un formulario. 3. Verificar que sean capaces de llenar un formulario. |
Compartida por: Sandra Cara
1 voto
20034 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Indagar entre los estudiantes si saben qué son los vales. Recordarles los vales que les dan para adquirir uniformes o útiles escolares. 2. Con base en el contexto planteado, pedirles que intenten describir la función que tienen los vales. 3. Enseguida, cuestionarlos de qué manera se pueden asegurar de efectuar el pago de un vale. Orientarlos a que identifiquen la necesidad de un documento para efectuar pagos como un vale. 4. Preguntar si conocen otro tipo de documentos similares. Animarlos a participar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “El vale” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los alumnos que contesten la siguiente pregunta:
3. Reunir a los alumnos en parejas e indicarles que planteen un contexto en el que necesiten el uso de un vale. 4. Solicitar que propongan un formato que sirva de formulario para llenar un vale. 5. Compartir el formulario con el resto de sus compañeros con el objetivo de identificar las mejorías que podrían realizarse. |
![]() El vale
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Así funcionarán los vales Mercomuna en las alcaldías de la CDMX”. 3. Mencionar que exploren el MED, y que pongan especial atención en los subtítulos. 4. Enseguida, proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo del MED. 5. Después, pedir que describan la función y características que tiene un vale. 6. Invitarlos a que busquen en la web ejemplos de formularios para que los analicen y visualicen sus características. 7. Monitorear a los estudiantes y apoyarlos en caso de que necesiten ayuda. |
![]() Así funcionarán los vales Mercomuna en las alcaldías de la CDMX
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la necesidad de documentos legales que les garanticen derechos. 2. Revisar que distingan los elementos principales que debe tener un formulario. 3. Verificar que sean capaces de llenar un formulario. |
Compartida por: Sandra Cara
1 voto
20136 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Indagar entre los estudiantes si saben qué son las facturas. Describirles alguna situación personal en el que haya solicitado una factura. 2. Con base en el contexto planteado, pedirles que intenten describir la función que tienen las facturas. 3. Solicitar que enlisten las características de este tipo de documentos. 4. Preguntarles si conocen otro tipo de documentos similares. Animarlos a participar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “¿Qué es una factura?” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los alumnos que contesten la siguiente pregunta:
3. Reunir a los alumnos en parejas e indicarles que planteen un contexto en el que necesiten el uso de una factura. 4. Solicitar que enlisten los datos que necesitarían en caso de querer expedir una factura. 5. Indicar que compartan su listado con el resto de sus compañeros. |
![]() ¿Qué es una factura?
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “¿Qué es una factura y para qué sirve?”. 3. Solicitar que exploren el MED e indicar que pongan especial atención en el ejemplo que se muestra. Proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo. 4. Organizar a los estudiantes en parejas y pedir que redacten un contexto en el que necesitarían una factura. 5. Al concluir, pedir que compartan sus escritos con otras parejas para enriquecer su trabajo. 6. Abrir un espacio de confianza en el que los alumnos expresen sus dudas y comentarios. 7. Apoyar de manera voluntaria a quienes lo requieran. |
![]() ¿Qué es una factura y para qué sirve?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la necesidad de documentos legales que les garanticen derechos. 2. Revisar que distingan los elementos principales que debe tener un formulario. 3. Verificar que sean capaces de llenar un formulario. |
Compartida por: Sandra Cara
1 voto
20137 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Indagar entre los estudiantes si saben qué son los contratos de compra-venta. Plantea un contexto en el que se ejemplifique el uso de este documento. 2. Con base en el contexto planteado, pedirles que intenten describir la función que tienen contratos de compra-venta. 3. Solicitar que enlisten las características de este tipo de documentos. 4. Preguntarles si conocen otro tipo de documentos similares. Animarlos a participar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Contrato de Compraventa” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, pedir a los alumnos que realicen un resumen con la información proporcionada en el video. 3. Reunir a los alumnos en parejas e indicarles que redacten un contexto en el que se haga uso de un contrato de compra-venta. 4. Solicitar que enlisten los datos que necesitaría tener u contrato compra-venta. 5. Indicar que compartan su listado con el resto de sus compañeros. |
![]() Contrato de Compraventa
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “¿Qué se incluye en un contrato de compraventa?”. 3. Solicitar que exploren el MED e indicar que pongan especial atención en los subtítulos. Proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo. 4. Organizar a los estudiantes en parejas y pedir que elaboren un mapa conceptual con la información recabada en el MED. 5. Al concluir, solicitar que compartan sus mapas conceptuales con otras parejas para enriquecer su trabajo. 6. Abrir un espacio de confianza en el que los alumnos expresen sus dudas y comentarios. 7. Apoyar de manera voluntaria a quienes lo requieran. |
![]() ¿Qué se incluye en un contrato de compraventa?
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la necesidad de documentos legales que les garanticen derechos. 2. Revisar que distingan los elementos principales que debe tener un formulario. 3. Verificar que sean capaces de llenar un formulario. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20138 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza documentos administrativos o legales como recibos, contratos de compra-venta o comerciales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Plantear a los estudiantes un contexto en el que los alumnos identifiquen la importancia de utilizar contratos de compra-venta. 2. Por ejemplo, plantearles el ejemplo de la compra-venta de un vehículo, mencionarles la importancia de contar con papeles donde se especifique el nuevo propietario. 3. Animar a los estudiantes a que mencionen otros ejemplos donde necesiten un documento que respalden la venta de un artículo. 4. Orientar a que los alumnos distingan la importancia de conocer los documentos legales. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar el MED “Ejemplo del contrato de compra-venta” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, en plenaria, comenten el contexto planteado en el MED. Orientarlos a que identifiquen la importancia de realizar este tipo de intercambios de manera legal, ante un notario y con un documento que respalde la transacción. 3. Reunir a los alumnos en equipos e indicarles que planteen algún contexto similar en el que requieran de un documento que respalde una transacción. Pedir que elaboren una propuesta de documento. 4. Solicitar que cada equipo pase al frente del grupo a representar la situación planteada y expongan el documento que idearon. 5. Pedir que el resto del grupo proporcione comentarios objetivos que los ayuden a mejorar su documento. |
![]() Ejemplo del contrato de compra-venta
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Ejemplo de Contrato de Compraventa”. 2. Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles un juego de copias a cada uno. 3. Pedir que revisen el material de manera general. 4. Enseguida, proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo del MED. 5. Orientar a los estudiantes a que completen el documento. 6. Al finalizar, pedir a los alumnos que compartan sus documentos con otros equipos. 7. Animarlos que propongan modificaciones al documento para mejorarlo. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen la necesidad de documentos legales que les garanticen derechos. 2. Revisar que distingan los elementos principales que debe tener un formulario. 3. Verificar que sean capaces de llenar un formulario. |
Compartida por: JORGE DOMIGUEZ
0 votos
20483 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Creaciones y juegos con el lenguaje poético | Duración | 5 horas | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Crea textos poéticos que juegan con la forma gráfica de lo escrito. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 01:00 |
|
Libro de texto Libreta de apuntes |
![]() Caligramas José Juan Tablada ![]() Texto poético. El caligrama
|
Pág. 148 |
||||||
Desarrollo | 02:00 |
|
Libro te textos Libreta de apuntes Vídeo biográfico del poeta Juan José Tablada. Recurso Digital "WordClouds" |
![]() Juan José Tablada y su poesía ![]() Caligramas, haikús y poesía concreta ![]() WordClouds
|
Pág. 151 |
||||||
Cierre | 02:00 | Realizar la recopilacion de los materiales que redactaron, revisaron y corrigieron. Elaborar una antologia que agrupe los los trabajos elaborados a lo largo de la practica. |
hojas de colores hojas blancas plumones de diferentes colores |
![]() WordClouds ![]() El caligrama - etimología - características
|
Pág. 161 |
||||||
Evalúa | Recopilación de materiales realizados durante el tema Elaboración de una antología con los Caligramas realizados a lo largo de la sesiones |