Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Transforma narraciones en historietas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Indagar entre los estudiantes si sus padres o ellos mismos han tenido algún acercamiento a las historietas. Animarlos a participar. 2. Llevar a clase una historieta publicado en algún medio, puede ser de un periódico y colocarla a la vista de todos. 3. Pedir a los alumnos que las observen detenidamente y observen sus características. 4. Orientarlos a que identifiquen las características gráficas de las viñetas. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “Adaptar narraciones a historietas” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, solicitar que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:
3. Responder de manera grupal las preguntas. 4. Organizar a los estudiantes en equipos y pedirles que elaboren una breve historieta sobre alguna leyenda popular de su localidad. 5. Pedir que compartan sus creaciones con el resto del grupo. |
![]() Adaptar narraciones a historietas
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. De manera previa a la clase, imprimir suficientes copias del MED “Las historietas / cómics”. 2. Organizar a los estudiantes en equipos y proporcionarles un juego de copias a cada uno. 3. Pedir que revisen el material de manera general. 4. Enseguida, proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo del MED. 5. Orientar a los estudiantes a resolver las actividades propuestas en el MED. 6. Al finalizar, pedir a los alumnos que compartan sus actividades con otros compañeros y realicen las correcciones que consideren necesarias. |
![]() Las historietas / cómics
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen las características principales de un cómic. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de globo de diálogo y su función. 3. Verificar que sean capaces de elaborar una viñeta. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20039 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Transforma narraciones en historietas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | 1. Indagar entre los estudiantes si alguna vez han escuchado o leído sobre La Metamorfosis, de Kafka. 2. Si algunos tienen conocimientos generales de la obra, motivarlos a que hablen sobre la obra. 3. En caso de que desconozcan la historia, resumirla brevemente. 4. Animar a los alumnos a que expresen sus opiniones al respecto. 5. Orientarlos a que identifiquen que en la literatura se utilizan metáforas para expresar ideas. 6. Pedirles que piensen cómo adaptarían este relato en una historieta. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 1. Proyectar el MED “La metamorfosis de Franz Kafka: Resumen y análisis” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, organizar a los estudiantes en equipos y pedirles que realicen una resumen de la historia relatada en el MED. 3. Solicitar que identifiquen a los personajes y les atribuyan características físicas para representarlos en una historieta. 4. Indicar a los alumnos que elaboren una historieta en la que narren la historia narrada . 5. Pedir que compartan sus creaciones con el resto del grupo. |
![]() La metamorfosis de Franz Kafka: Resumen y análisis
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Guía de análisis literario para la narrativa: cuento y novela”. 3. Mencionar que exploren el MED, en especial los subtítulos. 4. Enseguida, proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo del MED. 5. Reunir a los estudiantes en parejas e indicarles que comenten qué otros elementos son indispensables para llevar a cabo un análisis literario. Animarlos a buscar en la web información que los complemente. 6. Al finalizar, pedir que compartan con el grupo los elementos que enlistaron. 7. Monitorear a los estudiantes y apoyarlos en caso de que necesiten ayuda. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen las características principales de un texto narrativo. 2. Revisar que distingan los elementos que caracterizan a un historieta. 3. Verificar que sean capaces de adaptar una narración a una historieta. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20127 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Transforma narraciones en historietas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué debe tomar en cuenta más un creador de historietas? Orientar a los alumnos a que identifiquen la importancia de los elementos gráficos. 2. Mostrar una historieta donde se pueda apreciar diferentes elementos gráficos y solicitar que escriban sus observaciones en el cuaderno. 3. Reflexionar acerca del discurso gráfico y en qué medios se utilizan. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar en clase el MED “La historieta: recursos gráficos” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, solicitar que se reúnan en parejas y elaboren una breve historieta donde muestren algunos de los elementos gráficos enlistados en el MED. 3. Monitorear el trabajo de los estudiantes y apoyar a quienes lo requieran. 4. Pedir que realicen una exposición donde muestren sus creaciones e identifiquen los recursos gráficos que emplearon. 5. Solicitar al resto de los estudiantes que participen y proporcionen retroalimentación a sus compañeros. |
![]() La historieta: recursos gráficos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Conoce los recursos gráficos de una historieta y crea cómics alucinantes”. 3. Solicitar que exploren el MED e indicar que presten especial atención a los subtítulos. Proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo. 4. Organizar a los estudiantes en equipos y pedir que elaboren un manual donde enlisen los elementos indispensables en la elaboración de una historieta. 5. Al concluir, pedir que utilicen la computadora para digitalizar el manual que escribieron y difundirlo por medios electrónicos. 6. Apoyar a los estudiantes que lo requieran. |
![]() Conoce los recursos gráficos de una historieta y crea cómics alucinantes
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen las características principales de un cómic. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de globo de diálogo y su función. 3. Verificar que sean capaces de elaborar una viñeta. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20128 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Transforma narraciones en historietas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Reflexionar junto con los estudiantes a partir de la siguiente pregunta: ¿Quién cuenta la historia en un relato? 2. Motivar a los alumnos a participar y a identificar que existen diferentes tipos de narradores, estos puedes estar inmiscuidos dentro de la historia o también puede ser una voz narrativa que cuenta el relato fuera de éste. 3. Reunir a los alumnos en parejas y animarlos a que compartan sus experiencias lectoras hablando sobre los tipos de narradores que han identificado en los relatos que han leído durante este módulo. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar en clase el MED “La voz narrativa” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, solicitar que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:
3. Responder de manera grupal las respuestas de las preguntas anteriores y aclarar las dudas que lleguen a surgir entre los estudiantes. 4. Solicitar a los alumnos que redacten un breve texto con alguna de las voces narrativas mencionadas en el MED. 5. Indicarles que compartan sus escritos con otros compañeros para revisar la redacción y ortografía. 6. Apoyar de manera individual a los alumnos que lo requieran. |
![]() La voz narrativa
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Las diferentes voces de un texto”. 3. Solicitar que exploren el MED. Proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo. 4. Organizar a los estudiantes en equipos y pedir que elaboren un mapa conceptual sobre el contenido del MED. 5. Al concluir, pedir que de forma voluntaria pasen a exponer su mapa conceptual. 6. Apoyar a los estudiantes que lo requieran. |
![]() Las diferentes voces de un texto
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen las voces narrativas de un texto. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de personas gramaticales que utiliza un narrador. 3. Verificar que sean capaces de redactar breves textos utilizando alguna de las voces narrativas. |
Compartida por: Sandra Cara
0 votos
20129 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Escritura y recreación de narraciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Transforma narraciones en historietas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Recuperar saberes previos, realizar a los estudiantes las siguientes preguntas:
2. Motivar a los alumnos a responder las preguntas y orientarlos en caso de ser necesario. 3. Preguntar a los estudiantes qué contenidos se les complicó más en el tema de historietas y aclarar las dudas que lleguen a surgir. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 1. Proyectar en clase el MED “La historieta, sus características y elementos” y pedir a los estudiantes que presten mucha atención al video. Sugerirles que tomen notas. 2. Al finalizar el video, solicitar que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:
3. Responder de manera grupal las respuestas de las preguntas anteriores y aclarar las dudas que lleguen a surgir entre los estudiantes. 4. Solicitar a los alumnos que elaboren una pequeña viñeta en la que utilicen alguno de los globos de diálogo presentados en el MED. 5. Indicarles que compartan sus viñetas con otros compañeros para revisar si hicieron un buen uso del globo de diálogo. 6. Apoyar de manera individual a los alumnos que lo requieran. |
![]() La historieta, sus características y elementos
|
||||||||
Cierre | 00:20 | 1. Organizar a los estudiantes y dirigirse al salón de cómputo. 2. Pedir a los alumnos que ingresen al MED “Historieta”. 3. Solicitar que exploren el MED y pongan especial atención a los subtítulos. Proporcionar un tiempo considerable para leer el contenido completo. 4. Indicar a los a los alumnos que elaboren un resumen con los datos proporcionados en el MED. 5. Al concluir, pedir que de forma voluntaria pasen al frente a leer su texto. 6. Apoyar a los estudiantes que lo requieran. |
![]() Historieta
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: 1. Verificar que identifiquen las principales características de una historieta. 2. Revisar que distingan los diferentes tipos de elementos gráficos que debe tener una historieta. 3. Verificar que sean capaces de elaborar una pequeña historieta. |