Compartida por: Isabel González
1 voto
19683 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 1 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “ Arquitectura Virreinal” y ver la presentación “Arte y cultura del Virreinato” Pedir que tomen notas sobre las características generales de la arquitectura virreinal. |
![]() Arquitectura Virreinal ![]() Arte y cultura del Virreinato
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indica a los alumnos que en equipo respondan las siguientes preguntas: .- ¿Por qué es importante la arquitectura como parte de la cultura? .- ¿Por qué es importante conservar los edificios virreinales? .- ¿La arquitectura del virreinato es resultado de una combinación de los elementos que se fusionaron en la Colonia? .- ¿Cuáles son las características generales de la arquitectura virreinal? |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Mezclar a los integrantes de los equipos, para formar nuevos equipos, que compartan el resultado de su trabajo y dialoguen sobre el tema. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta de las respuestas. • Participación en el intercambio y diálogo. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
1 voto
19684 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 2 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Arte Churrigueresco en México” y “¿Qué es el arte barroco mexicano?” Explicar a los alumnos que para entender mejor la arquitectura virreinal se estudiarán los estilos de ésta. |
![]() Arte Churrigueresco en México ![]() ¿Qué es el arte barroco mexicano?
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indica a los alumnos que de manera individual elaboren un dibujo que represente el barroco y otro que muestre el churrigueresco. Deberán incluir una breve explicación de cada estilo. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Exponer los dibujos en el salón y discutir la importancia de entender el estilo arquitectónico para reconocer la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta de los dibujos y explicación. • Participación en la discusión. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19685 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 3 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Arquitectura novohispana ” y “5 lugares con arquitectura novohispana en la CDMX” Pedir que tomen notas sobre las influencias en las características de la arquitectura virreinal. |
![]() Arquitectura novohispana
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indica a los alumnos que en equipo elaboren un poster de promoción turística sobre el patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. Deberá incluir imágenes y texto. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Exponer los posters en el muro del salón y retroalimentar a los equipos. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta del poster. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19686 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 4 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce el la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Ver con los alumnos los videos “El arte y la contrarreforma en la Nueva España” y “El arte novohispano” (ver hasta el minuto 4:29) Pedir que tomen notas sobre las características del barroco y el neoclásico en la arquitectura virreinal. |
![]() El arte novohispano ![]() El arte y la contrarreforma en la Nueva España
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indica a los alumnos que en equipo elaboren una exposición de museo en el salón de clases. Deberán exponer imágenes de la arquitectura virreinal y explicarla. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Organizar el museo con las aportaciones de cada equipo. Discutir el tema de la arquitectura virreinal. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en los videos. • Elaboración correcta de la colaboración para el museo. • Participación en la organización del museo y en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |