Compartida por: Isabel González

0 votos

19634 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 34 Sesión 1
Ejes Formación del mundo moderno
Temas El complejo minería-ganadería-agricultura Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analizar la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su relación con los centros mineros.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Leer con los alumnos el artículo “ La agricultura” y ver el video “ Modos de producción agrícola en la Nueva España”

Deberán tomar notas sobre el intercambio alimentario y los cambios en las técnicas agrícolas.

La ganadería

La ganadería

Modos de producción agrícola en la Nueva España

Modos de producción agrícola en la Nueva España

Desarrollo 00:20

Indicar a los alumnos que en parejas, elaboren dos listados de dos columnas, en el primero, en una pondrán los alimentos traídos por los españoles y en la otra los originarios de México.

En el segundo pondrán en una columna los beneficios que otorgó a la agricultura lo introducido por los españoles y en la otra los perjuicios.

Cierre 00:15

De manera grupal comparar los listados y hacer uno en el pizarrón con la colaboración de todas las parejas.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en la lectura y en el video. • Notas sobre el tema • Elaboración correcta de los listados • Participación en la elaboración grupal del nuevo listado. • La participación en clase, de manera individual y colectiva.

Compartida por: Isabel González

0 votos

19635 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 34 Sesión 2
Ejes Formación del mundo moderno
Temas El complejo minería-ganadería-agricultura Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analizar la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su relación con los centros mineros.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Leer con los alumnos los artículos “La ganadería” y Introducción y crianza de nuevas especies animales en la Nueva España” (leer hasta “consecuencias de las nuevas actividades ganaderas)

Deberán tomar notas sobre la introducción de la ganadería en la Nueva España.

Introducción y crianza de nuevas especies animales en la Nueva España

Introducción y crianza de nuevas especies animales en la Nueva España

La ganadería

La ganadería

Desarrollo 00:20

Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un collage que muestre la introducción de ganado en la Nueva España.

Cierre 00:15

Pegar los trabajos en los muros del salón. Retroalimentar a todos los equipos.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Notas sobre el tema • Elaboración correcta del collage. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva.

Compartida por: Isabel González

0 votos

19636 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 34 Sesión 3
Ejes Formación del mundo moderno
Temas El complejo minería-ganadería-agricultura Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analizar la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su relación con los centros mineros.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Leer con los alumnos los artículos Condiciones de la minería en la Coloniay “La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos.”

Indicar a los alumnos que pongan especial atención a la manera en que la minería jugó un papel fundamental en el desarrollo de la economía colonial, específicamente a la relación de áreas productoras de granos con los centros mineros.

Minería y nuevos cultivos.

Minería y nuevos cultivos.

Condiciones de la minería en la Colonia

Condiciones de la minería en la Colonia

Desarrollo 00:20

 Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un diagrama que muestre la relación de áreas productoras de granos con los centros mineros.

Cierre 00:15

Pegar los trabajos en los muros del salón. Retroalimentar a todos los equipos.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Notas sobre el tema. • Elaboración correcta del diagrama. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva.

Compartida por: Isabel González

0 votos

19637 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Historia de México Módulo III Semana 34 Sesión 4
Ejes Formación del mundo moderno
Temas El complejo minería-ganadería-agricultura Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Analizar la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su relación con los centros mineros.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Leer con los alumnos el artículo “Actividades económicas y organización social en la Nueva España” y ver el video “La economía novohispana, un sistema integrado”

Indicar a los alumnos que tomen notas sobre  la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su relación con los centros mineros.

La economía novohispana, un sistema integrado

La economía novohispana, un sistema integrado

Actividades económicas y organización social en la Nueva España

Actividades económicas y organización social en la Nueva España

Desarrollo 00:20

Indicar a los alumnos que en equipos elaboren una presentación, en el formato que cada uno decida, sobre la formación de áreas productoras de granos y cría de ganado y su relación con los centros mineros.

Cierre 00:15

Mostrar las presentaciones al grupo y ofrecer retroalimentación.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en la lectura y el video. • Notas sobre el tema. • Elaboración correcta de la presentación. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.