Compartida por: Isabel González
0 votos
19618 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 1 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Política e instituciones del virreinato | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de tierras, reales de minas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Las formas de trabajo en la Nueva España” Pedir a los alumnos que anoten las principales características del repartimiento y la encomienda. |
![]() Las formas de trabajo en la Nueva España
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual resuelvan el ejercicio del portal del CCH “Las formas de explotación del trabajo en la Nueva España”. |
![]() Las formas de explotación del trabajo en la Nueva España
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Comparen los trabajos y en lluvia de ideas elaboren un listado de las características de cada concepto.
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Apuntes sobre las características. • Elaboración correcta del ejercicio. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 2 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Política e instituciones del virreinato | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de tierras, reales de minas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “El Tributo en la Nueva España” y ver el video “Estado y sociedad en el s. XVI: El tributo indígena” Pedir a los alumnos que anoten las principales características del tributo. |
![]() Estado y sociedad en el s. XVI: El tributo indígena ![]() El Tributo en la Nueva España
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual escriban una reflexión en la que indiquen en qué consistió el tributo, su origen y si lo consideran justo o no y por qué. La reflexión deberá contener argumentos válidos. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Compartir algunas de las reflexiones y discutir de manera grupal sobre el tema. Indicar a los alumnos que anoten las conclusiones grupales. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Apuntes sobre las características. • Elaboración correcta de la reflexión. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19620 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 3 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Política e instituciones del virreinato | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de tierras, reales de minas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “ La propiedad de la tierra” y ver el video “ Las Mercedes Reales” Pedir a los alumnos que anoten las principales características de las mercedes reales. |
![]() Las Mercedes Reales ![]() La propiedad de la tierra
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un poster que muestre las características de las mercedes de tierra o mercedes reales. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Exponer los posters en el salón de clases y ofrecer retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Apuntes sobre las características. • Elaboración correcta del poster • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | III | Semana | 30 | Sesión | 4 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Política e instituciones del virreinato | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce las instituciones y prácticas de tipo colonial que organizaron la economía del virreinato, encomienda, repartimiento, tributo, mercedes de tierras, reales de minas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Definición de real de minas” y ver el video “Reales minas (ver el video del minuto 12:10 al minuto 14:39)” Pedir a los alumnos que anoten las principales características de los reales de minas. |
![]() Reales minas ![]() Definición de real de minas
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un mapa que muestre la ubicación de los reales de minas. Deberán indicar en un texto las características de los reales de minas. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Exponer los mapas y el texto en el salón de clases y ofrecer retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Apuntes sobre las características. • Elaboración correcta del mapa y el texto. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |