Compartida por: Isabel González
0 votos
19341 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 1 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Pasado-presente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual? | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los documentos “Causas de la desigualdad social” y “ Humboldt y la historiografía mexicana” (Leer en la página 8 el apartado “Las observaciones del alemán”) Explicar a los alumnos que se definirá en qué consiste la desigualdad social y sus causas. Hacer un listado de manera grupal de las causas de la desigualdad social y de la situación social que presenta Humboldt durante la Colonia. |
![]() Humboldt y la historiografía Humboldt y la historiografía mexicana
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual elaboren un dibujo que muestre la desigualdad social actual y en época de la Colonia. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Observar los dibujos y discutir si hay coincidencias entre las dos etapas y porque consideran que sucede. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta del listado. • Elaboración correcta y completa del dibujo. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19342 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 2 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Pasado-presente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual? | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los documentos “La desigualdad en México hoy (y hace 200 años)” y “¿Por qué América Latina sigue siendo tan desigual?” Explicar a los alumnos que antes de intentar responder la pregunta del aprendizaje esperado, se explorará la situación de desigualdad existente. Y que la situación de América Latina en general es similar a la de México debido a que toda la región fue colonizada. |
![]() ¿Por qué América Latina sigue siendo tan desigual? ![]() La desigualdad en México hoy (y hace 200 años)
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un cuadro comparativo entre la desigualdad social en la actualidad y en la época de la Colonia. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Mezclar los integrantes de los equipos para que discutan los cuadros elaborados. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta del listado del cuadro. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
1 voto
19343 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 3 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Pasado-presente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual? | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el documento “Desigualdades socio-políticas” y ver el video “La desigualdad social en la Nueva España del siglo XVIII” Reflexionar de manera grupal sobre la manera en que la discriminación racial durante la Colonia influyó o generó la desigualdad. |
![]() La desigualdad social en la Nueva España del siglo XVIII ![]() Desigualdades socio-políticas
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en equipos elaboren un podcast en que informen sobre la desigualdad social en la Colonia. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Escuchar los podcasts de todos los equipos y discutir de manera grupal el tema. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta del podcast. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19344 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 27 | Sesión | 4 |
Ejes | Formación del mundo moderno | ||||||||||
Temas | Pasado-presente | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más desigual? | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los documentos “ La sociedad de castas de la Nueva España” y “El origen de la pobreza extrema en México” |
![]() El origen de la pobreza extrema en México
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Dividir al grupo en dos equipos para que realicen un debate sobre la pregunta “¿El pasado colonial nos hace un país más desigual?”. Un equipo alegará en favor y otro en contra. Deberán preparar sus argumentos. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Desarrollar el debate cuidando que haya un ambiente de respeto. Obtener conclusiones grupales sobre la pregunta. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta de los argumentos para debatir. • Debatir de manera respetuosa. • Participación en la retroalimentación. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |