Compartida por: Isabel González
0 votos
18998 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 1 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana del México antiguo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “TENOCHTITLAN Y TLATELOLCO. DE CRONISTAS, VIAJEROS Y ARQUEÓLOGOS”, y “Segunda carta de relación de Hernán Cortés” (incisos 3 y 4) Explicar que se van a revisar fuentes históricas que nos permiten conocer lugares y acontecimientos a partir de narraciones de primera mano. Explicar al grupo que Tenochtitlan y Tlatelolco eran ciudades hermanas, las dos pertenecientes al imperio mexica. Y pedir que observen y anoten la descripción de Cortés en su segunda carta, que es una fuente histórica, de lo que iba observando. |
![]() TENOCHTITLAN Y TLATELOLCO. DE CRONISTAS, VIAJEROS Y ARQUEÓLOGOS
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual escriban una descripción de México-Tenochtitlan y de México-Tlatelolco, a partir de las lecturas, pero con sus propias palabras. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Discutir las descripciones y comentar la importancia de las fuentes primarias. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Realización completa de la descripción. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18999 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 2 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana del México antiguo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Códice Florentino”, y “Códice Florentino. Pueblos originarios” Revisar con los alumnos qué información ofrece el códice. Pedir que observen las imágenes y de manera grupal discutir si las imágenes nos permiten darnos cuenta de cómo vivían los mexicas y por qué. |
![]() Códice Florentino. Pueblos originarios. ![]() Códice Florentino
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que de manera individual dibujen un códice que muestre la vida social y laboral de los mexicas. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Exponer los dibujos en las paredes del salón y ofrecer retroalimentación sobre el trabajo |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración clara del códice y que realmente muestre lo que se pretende. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19012 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 3 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana del México antiguo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “¿POR QUÉ ESCRIBIO BERNAL SU HISTORIA?”, y “ Las Cartas de relación de Hernán Cortés” Pedir a los alumnos que observen la importancia de las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana del México antiguo. |
![]() Las Cartas de relación de Hernán Cortés
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en parejas elaboren cinco preguntas con sus respectivas respuestas que estén relacionadas con la manera en que las fuentes históricas permiten conocer la vida urbana del México antiguo. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Plantear las preguntas y responderlas de manera grupal. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta de las preguntas y respuestas. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
19013 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 22 | Sesión | 4 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Valora pasajes en las fuentes históricas que permiten conocer la vida urbana del México antiguo. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Conquista de Tenochtitlán”, y “Lectura: La Visión de los Vencidos. Miguel León Portilla.” (Dicha lectura se encuentra en sección “para saber más” del portal académico) Explicar a los alumnos que un mismo acontecimiento puede tener dos visiones, de acuerdo a quien lo narra. Por ello van a leer una descripción descriptiva y La visión de los vencidos. |
![]() La Visión de los Vencidos. Miguel León Portilla. ![]() Conquista de Tenochtitlán
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Dividir entre los alumnos los capítulos IX, X, XI, XII y XIII de La visión de los vencidos. Cada equipo marcará las diferencias que encuentra en relación con el texto descriptivo. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Explicar al grupo las diferencias que encontraron y la razón por la cual hay dos versiones de un mismo acontecimiento. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta de las diferencias entre los textos. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |