Compartida por: Isabel González
0 votos
18857 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 1 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Un vistazo a Teotihuacán, la gigantesca y particular ciudad prehispánica”, y “Teotihuacan” Indicar a los alumnos que tomen notas sobre los aspectos sociales de dicha cultura. |
![]() Teotihuacán, la gigantesca y particular ciudad prehispánica
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En parejas respondan las siguientes preguntas y discutan el tema: ¿Cómo estaban constituida la sociedad en Teotihuacan? ¿La diferenciación social era un rasgo característico del orden urbano, por qué? ¿A qué se dedicaba cada clase social? |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Presentar al grupo las distintas respuestas y elaborar una respuesta grupal a cada pregunta. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Responder de manera clara y correcta las preguntas. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18858 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 2 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “La economía Azteca o Mexica”, y las páginas 97 a 100 del PDF “Organización Económica y Social de los Aztecas y de las Culturas que les Preceden” Indicar a los alumnos que tomen notas sobre la especialización laboral como rasgo característico del orden urbano |
![]() Organización Económica y Social de los Aztecas ![]() La economía Azteca o Mexica
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera individual dibujar una caricatura, puede incluir globos con texto, que muestre la especialización laboral como rasgo característico del orden urbano en Tenochtitlan. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Exponer las caricaturas en las paredes del salón de clase y ofrecer retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración. Correcta de la caricatura. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18859 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 3 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Sociedad mexica”, y “Sociedad mexica. Ejercicio 5” Indicar a los alumnos que tomen notas sobre las características de la sociedad en Tenochtitlan. |
![]() Sociedad mexica
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera individual resolver el ejercicio 5. Para ello leer los textos incluidos y responder las preguntas incluidas en el documento. |
![]() Sociedad mexica. Ejercicio
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Discutir las preguntas de manera grupal y llegar a conclusiones conjuntas. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Realización completa del ejercicio. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18860 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 21 | Sesión | 4 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “LAS CIUDADES MESOAMERICANAS: UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO”, y “ LA ORGANIZACIÓN URBANA DE PALENQUE” Indicar a los alumnos que tomen notas sobre la relación entre el espacio urbano y la organización social y laboral. |
![]() LA ORGANIZACIÓN URBANA DE PALENQUE ![]() LAS CIUDADES MESOAMERICANAS: UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Indicar a los alumnos que en parejas discutan y respondan las siguientes preguntas: ¿cuál era la función que cumplían las «ciudades prehispánicas»? y ¿La arquitectura de Palenque de qué manera refleja la especialización laboral y la diversidad social? |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Discutir las preguntas de manera grupal y llegar a conclusiones conjuntas. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Realización completa del ejercicio. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |