Compartida por: Isabel González
0 votos
18781 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 1 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la complejidad tecnológica de la ciudades mesoamericana. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Arquitectura y escultura en Mesoamérica” y “ LOS APORTES DE LA SORPRENDENTE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA” Identificar la complejidad de la construcción de las pirámides. |
![]() LOS APORTES DE LA SORPRENDENTE ARQUITECTURA PREHISPÁNICA ![]() Arquitectura y escultura en Mesoamérica
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera individual construyan una pirámide con material reciclado. A partir de la construcción escriban una reflexión acerca de los avances tecnológicos que se usaron para construir las pirámides. |
Material de reciclaje para construir una pirámide- |
|
|||||||
Cierre | 00:15 | Presentar al grupo las pirámides Discutir en grupo las distintas reflexiones. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa de la pirámide. • Elaboración clara y con argumentos de la reflexión. • Retroalimentación clara de las presentaciones. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18783 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 2 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la complejidad tecnológica de la ciudades mesoamericana. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Sistemas de Manejo del Riego y Suelos en las culturas precolombinas ” y las páginas 8 a 10 de “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial” Identificar y comentar en grupo la importancia de los avances tecnológicos en uso y control del agua en las ciudades mesoamericanas. |
![]() Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial ![]() Sistemas de Manejo del Riego y Suelos en las culturas precolombinas
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En equipos elaborar un mapa mental que contenga texto e ilustraciones sobre el uso y control del agua como parte de la complejidad tecnológica de las ciudades mesoamericanas. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Presentar al grupo los mapas mentales y discutir de manera grupal el tema. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa del mapa mental.. • Retroalimentación clara de las presentaciones. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18784 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 3 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la complejidad tecnológica de la ciudades mesoamericana. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “LA VALORACIÓN SOCIOCULTURAL DEL AGUA EN MESOAMÉRICA”, página 1, y “Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonial”, páginas 10 y 11, “Obras hidráulicas para usos domésticos” Identificar y comentar en grupo la importancia del agua y de los avances tecnológicos en el uso doméstico del agua para los pueblos prehispánicos. |
![]() Obras hidráulicas para usos domésticos ![]() LA VALORACIÓN SOCIOCULTURAL DEL AGUA EN MESOAMÉRICA
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera individual escribir un cuento en que se describa la importancia del agua en los pueblos prehispánicos y los avances que permitieron el uso doméstico de ésta. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Elegir algunos alumnos para que lean su cuento al grupo y discutir el tema de manera grupal. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa del cuento. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
1 voto
18785 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 20 | Sesión | 4 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Reconoce la complejidad tecnológica de la ciudades mesoamericana. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Tenochtitlán; ciudad de aguas: “Calzadas y Cimientos””, y ver el video “7 lecciones de urbanismo de Tenochtitlán”
Indicar a los alumnos que anoten los avances urbanísticos que fueron necesarios para que Tenochtitlan pudiera funcionar adecuadamente.
|
![]() 7 lecciones de urbanismo de Tenochtitlán ![]() Tenochtitlán; ciudad de aguas: “Calzadas y Cimientos”
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En equipos elaborar una presentación sobre la complejidad tecnológica de las ciudades mesoamericanas. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Presentar al grupo y ofrecer retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa de la presentación. • Retroalimentación clara del tema. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |