Compartida por: Isabel González
1 voto
| 18975 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 1 | 
| Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
| Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericana a través de un ejemplo seleccionado. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “ARQUITECTURA EN MESOAMÉRICA. URBANISMO” y ver el video “Primeros centros urbanos mesoamericanos” Discutir en grupo las características de los centros urbanos y cómo estaban diseñadas las ciudades del México antiguo.  | 
                
                
                    
                        
                        
                             Primeros centros urbanos mesoamericanos ARQUITECTURA EN MESOAMÉRICA. URBANISMO 
  | 
                ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | En equipo realicen una descripción detallada de las características de los centros urbanos en Mesoamérica. A continuación harán un dibujo tamaño cartulina que ejemplifique la descripción.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:15 | Cada equipo presentará su dibujo y explicación al grupo. Se ofrecerá retroalimentación.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa de las características y el dibujo. • Retroalimentación clara de las presentaciones. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. | ||||||||||
Compartida por: Isabel González
0 votos
| 18976 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 2 | 
| Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
| Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericana a través de un ejemplo seleccionado. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Las ciudades en Mesoamérica” y “El Clásico en Mesoamérica (I): Arquitectura en Teotihuacán” Discutir en grupo las características de las ciudades mesoamericanas en general y de Teotihuacan en particular.  | 
                
                
                    
                        
                        
                             El Clásico en Mesoamérica (I): Arquitectura en Teotihuacán Las ciudades en Mesoamérica 
  | 
                ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | En equipo realicen un collage que muestre las características particulares de Teotihuacan.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:15 | Cada equipo presentará su collage y explicación al grupo. Se ofrecerá retroalimentación.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa del collage. • Retroalimentación clara de las presentaciones. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. | ||||||||||
Compartida por: Isabel González
0 votos
| 18977 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 3 | 
| Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
| Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericana a través de un ejemplo seleccionado. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Arquitectura y urbanismo de Teotihuacán” y “Teotihuacán” Observar e identificar la función de los espacios y construcciones de la ciudad de Teotihuacan.  | 
                
                
                    
                        
                        
                             Teotihuacan 
  | 
                ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | En equipo elaboren a mano un mapa que muestre las construcciones de la ciudad y su ubicación. Describan la función de los espacios.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:15 | Cada equipo presentará su mapa y explicación al grupo. Se ofrecerá retroalimentación.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa del mapa. • Retroalimentación clara de las presentaciones. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. | ||||||||||
Compartida por: Isabel González
0 votos
| 18978 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
| Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 19 | Sesión | 4 | 
| Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
| Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
| Aprendizaje Esperado | Identifica los rasgos del urbanismo mesoamericana a través de un ejemplo seleccionado. | ||||||||||
| Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
| Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos los artículos “Trazo y diseño urbano de Teotihuacán” y “México Culturas antiguas. Teotihuacan” Identificar el tipo de urbanismo que se desarrolló en Teotihuacan. Indicar a los alumnos que pongan atención en la información para poder resolver las preguntas del siguiente apartado. 
  | 
                
                
                    
                        
                        
                             México Culturas antiguas. Teotihuacan Pirámides de Teotihuacan 
  | 
                ||||||||
| Desarrollo | 00:20 | En equipo resuelvan las siguientes preguntas: ¿Las pirámides muestran religiosidad? ¿Los barrios qué nos permiten observar? ¿El arte y la forma de construir por qué nos permiten saber que Teotihuacan tuvo influencia en otras civilizaciones?  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Cierre | 00:15 | Discutir en grupo las distintas respuestas y llegar a una conclusión de manera grupal.  | 
                
                
                    
                    
                    
                    
                     
  | 
                ||||||||
| Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa de las preguntas • Retroalimentación clara de las presentaciones. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. | ||||||||||