Compartida por: Isabel González
0 votos
18617 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 1 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Lectura y análisis de mapas históricos” Ver con los alumnos el “Mapa de Teotihuacan” Explicar que los mapas son herramientas para los historiadores. |
![]() Mapa Teotihuacan ![]() LECTURA Y ANÁLISIS DE MAPAS HISTÓRICOS
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En equipos elaborar un mapa de Teotihuacan, o de otra ciudad prehispánica, y escribir abajo del mapa la interpretación y por qué es útil para el conocimiento histórico. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Cada equipo expondrá su mapa al grupo. Se ofrecerá retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa del mapa. • Retroalimentación clara del mapa. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18619 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 2 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “ El INAH conforma un acervo de modelos 3D del patrimonio edificado” Ver con los alumnos el video “El INAH conforma un acervo de modelos 3D del patrimonio edificado” Explicar a los alumnos que los modelos 3D son mapas. |
![]() Planos 3D
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En equipos escribir una reflexión sobre la importancia de los planos 3D, su diferencia con los planos trazados en papel y de qué manera ayudan a la investigación histórica. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Cada equipo expondrá su reflexión al grupo. Se ofrecerá retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa de la reflexión. • Retroalimentación clara de la reflexión. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18621 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 3 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Interpretación de fotografías” (solamente leer el resumen y la introducción) y “La fotografía como documento histórico” Discutir en grupo y poner ejemplos de cómo las fotografías de su propia vida, cumpleaños, celebraciones, etcétera, son testimonios de momentos ocurridos y lo mismo ocurre en la Historia. |
![]() La fotografía como documento histórico ![]() Interpretación de fotografías
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | En equipos buscar una fotografía de un sitio arqueológico y escribir un breve texto que explique por qué dicha fotografía ayuda a la historia a entender lo que sucedió. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Cada equipo leerá su redacción al grupo. Se ofrecerá retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa de la redacción. • Retroalimentación clara de la reflexión. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |
Compartida por: Isabel González
0 votos
18622 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Historia de México | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 4 |
Ejes | Civilizaciones | ||||||||||
Temas | UCA. La vida urbana en Mesoamérica | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Interpreta mapas, planos, fotos arqueológicas. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Leer con los alumnos el artículo “Plano arqueológico más completo de sitio maya” Discutir en grupo la importancia de los mapas para los avances de la arqueología y la historia. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | De manera individual hacer la actividad de “Cartografía azteca”. En seguida, en equipos, elaborar un mapa mental que indique la manera en que los mapas arqueológicos permiten obtener información de cómo vivía la población, qué avances tecnológicos había, etcétera. |
![]() Cartografía azteca
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Cada equipo presentará su mapa mental al grupo. Se ofrecerá retroalimentación. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando los siguiente: • Atención en las lecturas. • Elaboración correcta y completa del mapa mental. • Retroalimentación clara del mapa mental. • Realización correcta de la actividad indicada en “cartografía azteca”. • La participación en clase, de manera individual y colectiva. |