Compartida por: Marì Carmen Benlliure

1 voto

19353 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Formación Cívica y Ética Módulo III Semana 36 Sesión 1
Ejes Democracia y participación ciudadana
Temas La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Comprende que en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10
  1. Saludar a las y los estudiantes.
  2. Abrir debate y preguntar al grupo si en México son consideradas social y políticamente las minorías como los indígenas, las comunidades afroafricanas, la comunidad LGBTIQ+, la comunidad menonita, entre otras.
  3. Comentar que en una democracia, aunque existe la decisión de la mayoría, permite que la minoría se exprese, se desarrolle, tenga sus derechos humanos establecidos en esas normas o leyes. En el caso de México, en la Constitución Política, lo anterior significa, que la decisión de la mayoría tiene que respetar sus propias reglas, mecanismos de organización y que existan instituciones que se construyeron, para que las diferencias se resuelvan en el ámbito de las leyes. Por ejemplo, hablar de las minorías en México se refiere a que los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas u otras son minoría, respecto de la cantidad de personas que los conforman, pero todos son iguales ante la ley, y a cada minoría se le deben respetar sus derechos humanos, sus formas de organización, tradiciones, usos y costumbres.

 

“En México el 10% de la población es de origen indígena”

“En México el 10% de la población es de origen indígena”

Desarrollo 00:20
  1. Proyectar el video del INE “En México el 10% de la población es de origen indígena”
  2. Comentar el contenido del video con el grupo.
  3. Formar equipos para que lean las páginas 11,12,13,14,15 y 16 del texto  “Derechos humanos de los pueblos indígenas en México” de la CNDH.
  4. El PDF se encuentra en el med de la plataforma.
  5. Comentar que la existencia de normas, reglas y leyes se pueden cambiar, sólo siguiendo los procedimientos legales, y es gracias a esos mecanismos y normas que la mayoría integra y a las minorías, porque todos se rigen bajo los mismos lineamientos. Para lograr que esto ocurra, se requiere de la participación de todos, de las mayorías y las minorías, ya que así los individuos saben que los cambios y la orientación del gobierno tienen que respetar las normas creadas por ellos mismos.

 

Los Derechos humanos de los pueblos indígenas en México.

Los Derechos humanos de los pueblos indígenas en México.

Cierre 00:20

Indicar a los equipos que elaboren un ensayo en el que reflexionen acerca de los derechos de las minorías indígenas en México y su relación con las mayorías.

Evalúa Considerar el trabajo colaborativo ya la actitud de respeto. Identificarán que mayorías y minorías son importantes para preservar la democracia. Que en una democracia, aunque existe la decisión de la mayoría, se permite que la minoría se exprese, se desarrolle, tenga sus derechos humanos establecidos en esas normas o leyes.

Compartida por: Marì Carmen Benlliure

1 voto

19379 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Formación Cívica y Ética Módulo III Semana 36 Sesión 2
Ejes Democracia y participación ciudadana
Temas La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan, la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Comprende que en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15
  1. Saludar al grupo.
  2. Abrir debate en el grupo con la pregunta: ¿cómo participan en la  familia?
  3. Formar equipos para que lean "Tareas del hogar para los adolescentes."
  4. Solicitar que platiquen en equipos las actividades que hacen en casa,
  5. Cometar con el grupo que  familia es esencial en la educación de los hijos, es necesario fomentar la participación al interior de ésta, la responsabilidad de todos en casa, y debe estar basada en el respeto, la generosidad, la igualdad, por lo cual debes tener presente que la participación de todos en familia contribuye al bienestar tuyo y de las personas con las que convives.

"Tareas del hogar para los adolescentes."

"Tareas del hogar para los adolescentes."

Desarrollo 00:20
  1. Proyectar el video "Luces para aprender".
  2. Comentar el contenido del video con las y los estudiantes.
  3. Pedir que analicen cómo ha sido su participación en la escuela.

Luces para aprender

Luces para aprender

Cierre 00:15
  1. Indicar a los equipos para que propongan un proyecto de participación en la escuela. ¿Qué harían para mejorarla?
  2. Solictar que escriban la propuesta y comnetarla con el grupo

Evalúa Debe considerar: Disposición al trabajo colaborativo, y participación en clase. Los estudiantiles identificarán: - que el trabajo colaborativo y solidario contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana. - que la colaboración cooperación comienza en casa y en la escuela.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.