Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18759 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 33 Sesión 1
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿por qué se considera la llegada al hombre a la luna como un gran salto para la humanidad?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Desarrollo 00:30

Proyecta el MED Apolo 11: cómo fue la llegada del hombre a la Luna y en plenaria respondan la siguiente pregunta:

  • Históricamente hablando, ¿por qué era tan importante para Estados Unidos llegar a la Luna?
  • ¿En qué consistía el programa Apolo?
  • ¿Qué beneficios trajo la llegada a la luna?

Solicitar que respondan dichas preguntas en su cuaderno.

Explicar qué instrumentos en la actualidad se emplean para el estudio de la luna.

Apolo 11: cómo fue la llegada del hombre a la Luna

Apolo 11: cómo fue la llegada del hombre a la Luna

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Cierre 00:15

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía en la que muestren los nuevos hallazgos lunares. Proporcionar el MED La NASA confirma que en la Luna hay más agua de la que se creía para llevar a cabo la actividad.

Revisar la infografía solicitada y anexarla al “álbum fotográfico del universo”.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

La NASA confirma que en la Luna hay más agua de la que se creía

La NASA confirma que en la Luna hay más agua de la que se creía

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Herramientas de evaluación para infografías. • Reconoce qué tipo de instrumentos se emplean para el estudio de la luna. • Menciona los hechos históricos relacionados con la llegada a la luna.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18760 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 33 Sesión 2
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

Proyectar el MED Así suena el viento de Marte y realizar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué importancia tiene el escuchar el viento de Marte?
  • ¿Qué tipo de instrumentos utilizan para realizar dichas mediciones?
  • ¿Cómo tendría que ser el viento en Marte para poder vivir en él?

En plenaria, responder las preguntas anteriores

 

🔊 Así suena el viento de Marte

🔊 Así suena el viento de Marte

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Desarrollo 00:30

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía sobre los nuevos hallazgos de Marte. Solicitar que coloquen el tipo de instrumentos que se utilizan para realizar dichos descubrimientos.

Proporcionar el MED Confirmado: Marte está geológicamente vivo como herramienta bibliográfica para realizar su actividad.

Compartir en plenaria las infografías realizadas y guardarlas en su “álbum fotográfico del universo”.

Confirmado: Marte está geológicamente vivo

Confirmado: Marte está geológicamente vivo

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Cierre 00:05

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Herramientas de evaluación para infografías. • Reconoce qué tipo de instrumentos se emplean para el estudio de Marte. • Menciona algunos de los nuevos hallazgos en Marte.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18761 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 33 Sesión 3
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, plantear lo siguiente: en las sesiones anteriores hemos estudiado casos en los que se ha investigado a diferentes cuerpos celestes, pero ¿qué es lo que motiva a realizar dicha investigación?, ¿qué tipo de tecnología se utiliza para poder conocer qué hay en otros planetas?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Desarrollo 00:40

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un mapa mental en el que respondan las siguientes preguntas:

  • ¿Qué estudia la astronomía?
  • ¿Qué factores meteorológicos influyen para el estudio del universo?
  • ¿Qué tipo de telescopios se utilizan para el estudio del universo?
  • ¿Qué tipo de tecnología poseen los telescopios espaciales para funcionar de manera autónoma?
  • ¿Qué técnica utiliza el telescopio de rayos X eROSITA para poder captar un mapa más completo del Universo?
  • ¿Qué motiva a los científicos a estudiar el universo?
  • ¿Qué te interesaría conocer del universo?

Proporcionar los MED Exploración del Universo y Así es el nuevo mapa más completo del Universo en rayos X para llevar a cabo la actividad anterior.

En plenaria, compartir las infografías realizadas y concluir el tema.

Guardar las infografías en el “álbum de fotografías del universo”.

Así es el nuevo mapa más completo del Universo en rayos X

Así es el nuevo mapa más completo del Universo en rayos X

Exploración del Universo

Exploración del Universo

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Cierre 00:05

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Herramientas de evaluación para infografías. • Reconoce qué tipo de instrumentos se emplean para el estudio del Universo.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18762 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 33 Sesión 4
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, proyectar el MED Así se vería la Luna a 420 kilómetros de distancia de la Tierra y realizar la siguiente pregunta detonadora: ¿imaginabas que de ese tamaño era la Luna? Justificar la respuesta.

Dialogar las diferentes respuestas que otorguen los estudiantes.

Así se vería la Luna a 420 kilómetros de distancia de la Tierra

Así se vería la Luna a 420 kilómetros de distancia de la Tierra

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Desarrollo 00:20

Realizar la siguiente dinámica: con dos pelotas de diferente tamaño, definir que una de esas pelotas es la Tierra y la otra es la Luna, posteriormente solicitar a varios alumnos que coloquen dichas pelotas a la distancia que imaginan se encuentra la Luna y la Tierra. Enfatiza que esta intuición es a escala. Al finalizar, proyecta el MED ¿Distancia de la Luna y la Tierra? y responde las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se realizaron las primeras mediciones sobre la separación entre la Luna y la Tierra?
  • ¿Cuál es la distancia que separa a la Luna y la Tierra?
  • ¿Las distancias que intuyeron (a escala) sobre la separación entre la Luna y la Tierra, coinciden con la real? Justificar la respuesta

En plenaria, revisar las respuestas otorgadas y homogenizar la información. Explicar cómo se determinó dicha distancia.

¿Distancia de la Luna y la Tierra?

¿Distancia de la Luna y la Tierra?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Cierre 00:20

Realizar en su cuaderno un esquema a escala que represente la distancia que existe entre la Luna y la Tierra.

Revisar los esquemas realizados y en caso de ser necesario, indicar la corrección.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • La actitud de trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce a escala la distancia que separa a la Luna y la Tierra. • Menciona cómo se determinó la distancia entre la Luna y la Tierra.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18763 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 33 Sesión 5
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:15

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

Proyectar el MED ¿A qué distancia se encuentra el sol de la tierra? 🌞 - - 🌎 Conoce la distancia para llegar al Sol y en plenaria, dialogar los siguientes temas:

  • ¿Qué es y cuál es la función del Sol para el planeta Tierra?
  • Distancia entre el Sol y la Tierra
  • Analogías para poder establecer la distancia entre el Sol y la Tierra

Al finalizar el diálogo, realizar la siguiente pregunta: ¿dónde estamos en el universo?

¿A qué distancia se encuentra el sol de la tierra? 🌞 - - 🌎 Conoce la distancia para llegar al Sol

¿A qué distancia se encuentra el sol de la tierra? 🌞 - - 🌎 Conoce la distancia para llegar al Sol

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Desarrollo 00:30

Organizar al grupo en equipos, proyectar el MED ¿Dónde está la Tierra en el Universo? y solicitar que elaboren un diagrama con esquemas en el que respondan a la pregunta, ¿dónde estamos en el Universo?

Revisar los diagramas realizados y explicar cuál es la relación de las ondas electromagnéticas que se emiten para poder establecer dónde estamos.

Mencionar diferentes instrumentos que se emplean para la exploración del universo.

¿Dónde está la Tierra en el Universo?

¿Dónde está la Tierra en el Universo?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Cierre 00:05

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Establece analogías para poder determinar la distancia entre el Sol y la Tierra. • Reconoce que la exploración del universo se realiza mediante la emisión de ondas electromagnéticas de los cuerpos celestes.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18764 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 33 Sesión 6
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe cómo se lleva a cabo la exploración de los cuerpos celestes por medio de la detección y procesamiento de las ondas electromagnéticas que emiten.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, proyectar el MED SE DESCUBRE LA GALAXIA MÁS LEJANA AL UNIVERSO y realizar las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es la importancia de estudiar los diferentes cuerpos celestes?
  • ¿Qué tipo de información brindan cuerpos celestes?
  • ¿qué instrumentos se utilizan para estudio del universo?

Dialogar las respuestas que otorguen a las preguntas anteriores.

SE DESCUBRE LA GALAXIA MÁS LEJANA AL UNIVERSO

SE DESCUBRE LA GALAXIA MÁS LEJANA AL UNIVERSO

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Desarrollo 00:35

Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía en la que coloquen los diferentes instrumentos que se emplean para el estudio del universo, así como, su funcionamiento.

Proporciona el MED Las nueve maneras que tenemos de ver (y conocer) el universo gracias a los telescopios espaciales para realizar la actividad anterior.

Evaluar la infografía realizada y guardarla en el “álbum fotográfico del universo”.

La actividad “álbum fotográfico del universo” se ha realizado en diferentes sesiones, por lo que, se puede compartir los diferentes álbumes con el resto de la comunidad escolar.

Las nueve maneras que tenemos de ver (y conocer) el universo gracias a los telescopios espaciales

Las nueve maneras que tenemos de ver (y conocer) el universo gracias a los telescopios espaciales

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 204-209.

Cierre 00:05

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Herramientas de evaluación de infografías. • Nombra diferentes instrumentos con los que se estudia el Universo.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.