Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

1 voto

18656 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 32 Sesión 1
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realiza la siguiente pregunta: ¿qué son las galaxias?

Desarrollo 00:20

Organizar el grupo en equipos, proyectar el MED Los tipos de Galaxias y sus evoluciones en el Universo y solicitar que se elabore un cuadro sinóptico que muestre la clasificación de las galaxias.

Solicitar que se coloquen esquemas que representen a cada una de las galaxias que existen.

En plenaria, revisar la información plasmada en los diferentes cuadros sinóptico y en caso de ser necesario, unificar la información.

Los tipos de Galaxias y sus evoluciones en el Universo

Los tipos de Galaxias y sus evoluciones en el Universo

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Cierre 00:25

Continuando en equipos, solicitar que elaboren una infografía en la que describan la composición química de nuestra galaxia. Proporciona el MED ¿Cuál es la COMPOSICIÓN QUÍMICA de nuestra GALAXIA? | Ciencias de la Ciencia como fuente de consulta y en plenaria compartir y homogenizar la información plasmada.

Guardar la infografía realizada en su “álbum fotográfico del universo”.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

¿Cuál es la COMPOSICIÓN QUÍMICA de nuestra GALAXIA? | Ciencias de la Ciencia

¿Cuál es la COMPOSICIÓN QUÍMICA de nuestra GALAXIA? | Ciencias de la Ciencia

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce los diferentes tipos de galaxias y la composición química de nuestra galaxia. • Reconoce cual es el esquema correspondiente a cada galaxia. • Menciona el nombre por el que se conoce nuestra galaxia.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18657 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 32 Sesión 2
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿Qué son los hoyos negros?, ¿qué pasaría se caemos en un hoyo negro?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Desarrollo 00:20

Organizar al grupo en equipos y continuando con la dinámica “álbum fotográfico del universo”, solicitar que se elabore un mapa mental, con el estilo de Tony Buzan, sobre lo siguiente:

  • Cómo se entiende el concepto de espaciotiempo.
  • ¿Qué es la velocidad de escape?
  • Definición de un agujero negro
  • ¿Qué es el horizonte de eventos?
  • ¿Cómo se define la singularidad?
  • ¿Cómo se clasifican los agujeros negros?
  • Ejemplos de agujeros negros.

Proporciona los MED ¿Qué son los agujeros negros? y ¿Qué son los AGUJEROS NEGROS y qué TIPOS hay? para realizar la actividad anterior.

¿Qué son los AGUJEROS NEGROS y qué TIPOS hay?

¿Qué son los AGUJEROS NEGROS y qué TIPOS hay?

¿Qué son los agujeros negros?

¿Qué son los agujeros negros?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Cierre 00:20

En plenaria, exponer en plenaria los mapas mentales realizados y homogenizar la información.

Colocar el mapa mental en el álbum fotográfico del universo.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Define qué es un agujero negro • Describe cómo se forma un agujero negro.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18658 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 32 Sesión 3
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: además de los planetas y el sol, nuestro sistema solar está conformado por otros cuerpos celestes, como los asteroides y satélites, ¿sabes qué son?

Escribir en el pizarrón las diferentes ideas que proporcionen los estudiantes.

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Desarrollo 00:40

Continuar con la dinámica de “álbum fotográfico del universo” y solicitar que elaboren un mosaico de los asteroides y satélites. Para realizar esta actividad, es necesario que cada equipo seleccione una imagen que contenga a estos cuerpos celestes y la dividan en cachitos en dependencia del número de integrantes del equipo.

Imprimir o dibujar a blanco y negro la imagen seleccionada y cortarla con base al número de integrantes. El cachito que le corresponde a cada integrante del equipo lo podrá iluminar con base al color original, pero deberá responder dentro de su parte las siguientes preguntas referidas a los satélites y asteroides:

  • ¿Qué es un asteroide?
  • ¿De dónde vienen los asteroides?
  • ¿Son todos los asteroides iguales?
  • ¿Qué podemos aprender de los asteroides?
  • ¿Qué es un satélite?
  • ¿Cómo se clasifican los satélites?
  • ¿Qué características poseen los satélites naturales?
  • ¿Cuál es el propósito de los satélites artificiales?
  • Mencionar ejemplos de cada uno.

En cada cachito se puede responder una o varias preguntas. Como referencia bibliográfica, pueden consultar los MED Los satélites y los asteroides - Ciencias Naturales y ¿Qué es un asteroide?

Al finalizar cada cachito, unirlos para formar un mosaico y en plenaria exponer el trabajo realizado. Homogenizar la información que contiene cada mosaico.

¿Qué es un asteroide?

¿Qué es un asteroide?

Los satélites y los asteroides - Ciencias Naturales

Los satélites y los asteroides - Ciencias Naturales

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Cierre 00:05

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Define qué son los asteroides y reconoce de dónde surgen. • Define qué es un satélite, reconoce la clasificación de estos y menciona ejemplos de cada uno.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18659 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 32 Sesión 4
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿cómo se conforma nuestro sistema solar?

Desarrollo 00:40

Organizar al grupo en equipos y solicitar que dibujen en su cuaderno un esquema del sistema solar, en el que indiquen las características generales de los cuerpos celestes que lo componen.

Proporciona el MED El Sistema Solar | Videos Educativos para Niños para realizar la actividad anterior.

Revisar los esquemas realizados y homogenizar la información sobre el sistema solar.

Proyectar el MED 10 cosas que seguro no sabías sobre el SOL y en plenaria discutir sobre los datos curiosos que describen a la estrella de nuestro sistema solar, el sol.

10 cosas que seguro no sabías sobre el SOL

10 cosas que seguro no sabías sobre el SOL

El Sistema Solar | Videos Educativos para Niños

El Sistema Solar | Videos Educativos para Niños

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Cierre 00:05

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce qué cuerpos celestes componen a nuestro sistema solar • Describe de manera general al sol.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18660 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 32 Sesión 5
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿sabías que los planetas se pueden clasificar en dependencia de la distancia del sol?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Desarrollo 00:25

En plenaria, explicar la clasificación de los planetas con base en la distancia que los separa del sol.

Indicar por qué se les conoce a los planetas interiores como terrestres.

Proporcionar un esquema de los planetas interiores y solicitar que enlisten las características principales en el esquema de cada planeta. Proporcionar el MED LOS PLANETAS INTERIORES DEL SISTEMA SOLAR - Ciencias Para Todo con Jaume Campos para llevar a cabo la actividad.

En plenaria, revisar la información recaudada y homogenizarla. 

LOS PLANETAS INTERIORES DEL SISTEMA SOLAR - Ciencias Para Todo con Jaume Campos

LOS PLANETAS INTERIORES DEL SISTEMA SOLAR - Ciencias Para Todo con Jaume Campos

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Cierre 00:20

Organizar al grupo en equipo y solicitar que elaboren un mapa mental, estilo Tony Buzan, en el que describan las características del planeta Tierra. Consultar el MED Todo sobre la Tierra como fuente bibliográfica para realizar esta actividad.

Guardar su mapa mental en el “álbum de fotografías del universo”.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

Todo sobre la Tierra

Todo sobre la Tierra

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce cuáles son los planetas internos o terrestres • Menciona características generales de cada planeta.

Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui

0 votos

18661 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 2do grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Física Módulo III Semana 32 Sesión 6
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Naturaleza macro, micro y submicro Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.

En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿saben por qué se les conoce a los planetas exteriores como jovianos?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Desarrollo 00:25

En plenaria, retomar la clasificación de los planetas con base en la distancia que los separa del sol.

Indicar por qué se les conoce a los planetas exteriores como jovianos.

Proporcionar un esquema de los planetas exteriores y solicitar que enlisten las características principales en el esquema de cada planeta. Proporcionar el MED LOS PLANETAS EXTERIORES DEL SISTEMA SOLAR - Ciencias Para Todo con Jaume Campos para llevar a cabo la actividad.

En plenaria, revisar la información recaudada y homogenizarla. 

LOS PLANETAS EXTERIORES DEL SISTEMA SOLAR - Ciencias Para Todo con Jaume Campos.

LOS PLANETAS EXTERIORES DEL SISTEMA SOLAR - Ciencias Para Todo con Jaume Campos.

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Cierre 00:20

Organizar al grupo en equipo y solicitar que elaboren una infografía en la que describan qué pasaría si la Tierra tuviera anillos como Saturno. Consultar el MED ¿Qué pasaría si la Tierra tuviera anillos como Saturno? como fuente bibliográfica para realizar esta actividad.

Guardar su infografía en el “álbum de fotografías del universo”.

Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario.

¿Qué pasaría si la Tierra tuviera anillos como Saturno?

¿Qué pasaría si la Tierra tuviera anillos como Saturno?

Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce cuáles son los planetas exteriores o jovianos • Menciona características generales de cada planeta.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.