Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18650 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 1 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, realizar la siguiente pregunta: en el universo existen diferentes cuerpos celestes, pero ¿qué es un cuerpo celeste? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | Organiza al grupo en equipos y solicita que elaboren un cuadro sinóptico en el que describan qué es un cuerpo celeste, cómo se clasifican y cuáles son las principales características de cada uno. Solicitar que coloquen esquemas que describan la información plasmada en su cuadro sinóptico. Proporcionar los MED Cuerpo celeste y Concepto de cuerpos celestes como material de consulta. |
![]() Concepto de cuerpos celestes ![]() Cuerpo celeste
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Cierre | 00:20 | En plenaria, exponer los cuadros sinópticos realizados y homogenizar la información. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo. • Identifica los diferentes cuerpos celestes que existen en el universo. • Describe las características que posee cada cuerpo celeste. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18651 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 2 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria proyectar el MED ¿Cómo inició el Universo? y resolver en su cuaderno las siguientes preguntas:
En plenaria, revisar las respuestas otorgadas a las preguntas anteriores. |
![]() ¿Cómo inició el Universo?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un “álbum fotográfico del origen del universo”. En esta actividad irán colocando infografías que se realizarán durante las siguientes sesiones relacionadas con los diferentes cuerpos celestes. Por lo que se iniciará con la explicación del origen de las constelaciones. Proporcionar el MED ¿Por qué hay constelaciones? y solicitar que elaboren una infografía en la que expliquen por qué existen las constelaciones. Indicar las características que poseen estos cuerpos celestes.
|
![]() ¿Por qué hay constelaciones?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Cierre | 00:10 | Revisar la información contenida en las infografías mediante una herramienta de evaluación. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Reconoce cómo se inició el Universo (teoría del Big Bang). • Relaciona el efecto Doppler con la expansión de las galaxias. • Establece por qué existen las constelaciones en el Universo. • Herramientas de evaluación para la infografía. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18652 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 3 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿qué son las estrellas? ¿Por qué brillan las estrellas? Anotar en el pizarrón las respuestas otorgadas. |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Organizar al grupo en equipos, proyectar los MED ¿Qué son las estrellas? y ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS?, y en plenaria responder las siguientes preguntas:
Anotar en su cuaderno las respuestas a las preguntas anteriores. |
![]() ¿POR QUÉ BRILLAN LAS ESTRELLAS? ![]() ¿Qué son las estrellas?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Continuando en equipos, solicitar que elaboren un mapa mental, tipo Tony Buzan, de las estrellas, colocando la información aprendida. Compartir en plenaria el trabajo realizado. Colocar su mapa mental en el “álbum fotográfico del universo”. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Describe qué es una estrella y por qué brillan. • Identifica el tipo de instrumentos que se utiliza para observar las estrellas. • Herramientas de evaluación de mapas mentales. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18653 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 4 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: la luz posee un comportamiento onda-partícula, ¿cómo ha influenciado esta dualidad para poder estudiar a los cuerpos celestes? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | En parejas, solicitar que respondan las siguientes preguntas:
Solicitar que respondan las preguntas anteriores mediante un esquema. Proporcionar el MED 5.7 Dispersión y polarización de la luz como fuente de consulta. |
![]() 5.7 Dispersión y polarización de la luz
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Cierre | 00:25 | En plenaria, explicar cuál es la relación que existe entre la descomposición de la luz que emite un cuerpo y su composición. Consultar el MED Dispersión de la Luz como fuente bibliográfica. Solicitar que elaboren un resumen de la información brindada. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() Dispersión de la Luz
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Realiza esquemas en los que logra explicar qué es la dispersión de luz. • Reconoce ejemplos de la vida cotidiana que se relacionan con la dispersión de la luz. • Vincula es estudio de la dispersión de la luz con la composición de los cuerpos celestes. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18654 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 5 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿qué son los espectros de emisión? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren en su cuaderno un esquema en el que se logre diferenciar los siguientes fenómenos:
Proyectar el MED Qué son los Espectros de emisión y de absorción para la elaboración de la actividad anterior. En plenaria, revisar los esquemas elaboradas y relacionar estos fenómenos con el estudio de la composición de los cuerpos celestes. |
![]() Qué son los Espectros de emisión y de absorción
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Explicar a qué se debe que cada elemento posee un espectro de emisión particular. Para realizar lo anterior, es necesario, retomar los siguientes tópicos: partículas subatómicas que posee el átomo y las ideas que promulga el modelo atómico de Bohr. Consulta el MED ESPECTRO DE EMISIÓN como fuente bibliográfica. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() ESPECTRO DE EMISIÓN
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Distingue la diferencia entre un espectro de emisión y absorción. • Relaciona la obtención de dichos espectros con la composición de los cuerpos celestes. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18655 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 31 | Sesión | 6 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas). | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Proyectar el MED La NASA captó por primera vez la explosión de una supernova y responder las siguientes preguntas: ¿qué es una supernova?, ¿con qué se puede comparar el brillo que posee una supernova?, ¿cuándo se dice que muere una supernova? Escribir las respuestas que se otorgan en el pizarrón.
|
![]() La NASA captó por primera vez la explosión de una supernova
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Desarrollo | 00:35 | Explicar qué son las supernovas, a qué se refiere el concepto de su muerte, así como, la composición de estas. Proporciona el MED Las Supernovas más brillantes de la historia vistas a simple vista desde la Tierra - El Cosmos y solicita que elaboren una infografía sobre las supernovas más brillantes de la historia. En plenaria, exponer algunas de las infografías realizadas, homogenizar la información y solicitar que las guarden en su “álbum fotográfico del universo”. |
![]() Las Supernovas más brillantes de la historia vistas a simple vista desde la Tierra - El Cosmos
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 196-201. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Trabajo cooperativo y colaborativo. • Define qué es una supernova y explica qué sucede cuando muere este cuerpo celeste. • Explica a qué se debe la intensidad de brillo que posee este cuerpo celeste. |