Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
1 voto
18595 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 1 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Preguntar en plenaria lo siguiente: ¿qué es lo más pequeño que reconoces a tu alrededor? Y ¿qué es lo más grande?
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED Micro Macro y en plenaria hacer una reflexión sobre la percepción que se tiene de los tamaños. Introducir el concepto de microscópico y macroscópico. Explicar en plenaria el concepto de escala y definir qué unidades de medida se utilizan en el mundo macroscópico y microscópico. |
![]() Micro Macro
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Solicitar que dibujen en sus cuadernos ejemplos de objetos que representen al mundo microscópico y macroscópico, así como, las unidades en los cuáles se miden dichos objetos. Proporcionar el MED Las escalas del Universo “De lo microscópico hasta lo macroscópico” para que realicen esta actividad. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() Las escalas del Universo “De lo microscópico hasta lo macroscópico”
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Logra diferenciar entre objetos a micro y macro escala. • Reconoce qué unidades de medida se relacionan con objetos a macro y microescala. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18597 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 2 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Retomar los conceptos previos de micro y macro escala y en plenaria, preguntar lo siguiente: ¿cómo se define a qué tipo de escala pertenece un objeto? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Desarrollo | 00:40 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren una infografía en la que describan las diferentes escalas con las que se mide en el universo (enfatizando aquellas que pertenezcan al mundo macroscópico). Proporcionar los MED La escala del Universo… midiendo cosas y La escala del Universo para llevar a cabo la actividad. Solicitar que coloquen ejemplos cuyas medidas sean comparables a las que presentan el universo. En plenaria, exponer las infografías realizadas y concluir la importancia de las escalas para medir los objetos en el universo. |
![]() La escala del Universo ![]() La escala del Universo… midiendo cosas
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Los ejemplos mostrados en la infografía son comparables a las escalas que maneja el universo • Utiliza las escalas correspondientes a los cuerpos macroscópicos. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18598 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 3 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Leer en plenaria el MED Algunas cifras y analogías sobre los átomos y realizar las siguientes preguntas: ¿en qué escala se puede considerar el tamaño de un átomo?, ¿en qué unidades se puede medir al átomo?, ¿puedes imaginarte el tamaño de un átomo? Escribir en el pizarrón las respuestas otorgadas a las preguntas anteriores y proporcionar ejemplos de diferentes objetos a microescala indicando su tamaño en escala de metros. |
![]() Algunas cifras y analogías sobre los átomos
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | Proyectar el MED ¿Qué pasaría si pudieras encogerte al tamaño de un átomo?, organizar al grupo en equipos y elaborar un mapa metal en el que respondan lo siguiente: ¿qué adaptaciones sufriría nuestro cuerpo si fuéramos del tamaño de un átomo?,¿cómo podríamos sobrevivir ante ese tamaño?, ¿qué escala de medición se establece el tamaño de un átomo. En plenaria exponer los mapas mentales que realizaron y unificar la información que proporcionen. |
![]() ¿Qué pasaría si pudieras encogerte al tamaño de un átomo?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo. • Reconocer en qué escala se determina el tamaño de un átomo. • Mencionar qué escalas de medición se utilizan para describir objetos de tamaños muy pequeños. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18599 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 4 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: ¿cómo las interacciones entre partículas microscópicas son responsables de propiedades que detectamos en la escala macroscópica? Anotar en el pizarrón las ideas que brinden como respuesta a la pregunta anterior. Retomar las ideas principales del modelo cinético de partículas. |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Desarrollo | 00:35 | Organizar al grupo en equipos y solicitar que elaboren un organizador gráfico en el que relacionen al modelo cinético de partículas y las propiedades que se observan a una escala macroscópicas. Es necesario colocar ejemplos. Proporcionar los MED LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA EXPLICADAS CON LA TEORÍA CINÉTICA y TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR DE LA MATERIA como material de consulta para la actividad anterior. En plenaria mostrar los organizadores gráficos realizados y unificar la información que proporcionen. |
![]() TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR DE LA MATERIA ![]() LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA EXPLICADAS CON LA TEORÍA CINÉTICA
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Enuncia las ideas principales del modelo cinético de partículas • Explica porque las propiedades a macro escala dependen de partículas microscópicas. • Menciona ejemplos de propiedades a macro escala dependientes de partículas microscópicas. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18600 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 5 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, preguntar lo siguiente: ¿qué entiendes por el concepto de Fluorescencia?, y escribir en el pizarrón las ideas que proporcionen. |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Desarrollo | 00:35 | Explicar a qué se debe el fenómeno de la Fluorescencia e indicar cómo fue descubierto. Ver los MED ¿Qué es la Fluorescencia? y TUBO DE CROOKES Y RAYOS CATÓDICOS - SU TUBO LUMINOSO como fuentes bibliográficas. Solicitar que elaboren un resumen de los conceptos otorgados. Organizar al grupo en equipos y solicitar que realicen una reflexión sobre las siguientes preguntas:
En plenaria compartir las respuestas otorgadas a las preguntas anteriores y unificar la información. |
![]() TUBO DE CROOKES Y RAYOS CATÓDICOS - SU TUBO LUMINOSO ![]() ¿Qué es la Fluorescencia?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce la importancia de las aportaciones de Crookes para la descripción de la estructura de la materia. • Interpreta qué son los rayos catódicos. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18601 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | III | Semana | 29 | Sesión | 6 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Naturaleza macro, micro y submicro | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Retomar las escalas en las que se pueden medir los objetos y proyectar el MED Las Distancias en el Universo y en plenaria responder las siguientes preguntas:
Solicitar que en su cuaderno respondan las preguntas anteriores. |
![]() Las Distancias en el Universo
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | En plenaria, realizar la siguiente pregunta: hemos retomado cómo se miden las distancias en el universo, pero ¿cómo se medirán los objetos a una escala microscópica? Consultar el MED ¿Cómo se miden las cosas microscópicas? y explicar cómo se determina los tamaños de dichos objetos. Proyectar un esquema de un microscopio e indicar la función que tiene este instrumento para determinar tamaños. Mencionar por qué es necesario conocer el tamaño de la partícula mediante ejemplos como la nanotecnología. |
![]() ¿Cómo se miden las cosas microscópicas?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 186-193. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Reconoce las diferentes escalas con las que se determinan los objetos. • Menciona qué instrumentos se emplean para determinar tamaños a escalas macroscópicas. • Menciona qué instrumentos se emplean para determinar tamaños a escalas microscópicas. |