Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
1 voto
18259 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 1 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria comentar lo siguiente: ¿Sabían que la palabra Magneto proviene de una ciudad llamada Magnesia? ¿Sabes qué descubrieron ahí? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Desarrollo | 00:40 | Solicitar que elaboren una línea del tiempo en la que describan los orígenes del magnetismo. Proporcionar los MED Electromagnetismo: Descubiertos de Casualidad y Magnetismo: Los orígenes como fuentes de consulta bibliográfica. Revisar y homogenizar las líneas del tiempo. Explicar qué es la “piedra imán”, la “magnetita” y su relación con el magnetismo. |
![]() Magnetismo: Los orígenes ![]() Magnetos y Electromagnetismo: Descubiertos de Casualidad
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Describe qué es la piedra imán, la magnetita y su relación con el magnetismo • Reconoce las aportaciones que realizaron diferentes científicos al campo del magnetismo como: Tales de Mileto y Oersted. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18260 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 2 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Realizar en plenaria lo siguiente: con lo visto en la sesión anterior, ¿qué estudiará el magnetismo? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Desarrollo | 00:30 | Definir qué estudia el magnetismo y explicar qué es un imán. En plenaria, tratar el tema del magnetismo respondiendo las siguientes preguntas:
Consulta los MED SECUNDARIA 3 - CIENCIAS - ¿Qué es el magnetismo? - Aprende en casa y Magnetismo para elaborar tu plan de clase. |
![]() Magnetismo ![]() SECUNDARIA 3 - CIENCIAS - ¿Qué es el magnetismo? - Aprende en casa
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Explica que estudia y cómo se origina el magnetismo • Define qué es el imán • Reconoce de qué están hechos los imanes • Interpreta qué es el campo magnético • Ejemplifica cuales son las aplicaciones del fenómeno del magnetismo en su vida cotidiana. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18261 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 3 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 45 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria preguntar, ¿cómo se forman las auroras boreales y cuál es su relación con el magnetismo? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Desarrollo | 00:35 | Proyectar el MED ¿Por qué se PRODUCEN las AURORAS BOREALES? y solicitar que respondan las siguientes preguntas:
Revisar las respuestas a las preguntas anteriores y homogenizar la información. Solicitar que se reúnan en equipo y elaboren una infografía digital con la información recaudada para compartir su aprendizaje con el resto de la comunidad. Proporcionar el MED Así se producen las auroras boreales para ahondar más en el tema y así complementen su infografía. |
![]() Así se producen las auroras boreales ![]() ¿Por qué se PRODUCEN las AURORAS BOREALES?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Relaciona el efecto del campo magnético y la formación de fenómenos naturales como las auroras boreales • Explica por qué la Tierra posee un campo magnético |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18262 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 4 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:20 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Profundizar el tema visto en las sesiones anteriores proyectando el MED ¿Cómo funcionan los imanes? y solicitar que respondan las siguientes preguntas:
Revisar en plenaria las respuestas otorgadas. |
![]() ¿Cómo funcionan los imanes?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | Elaborar un cuadro sinóptico en el que resaltes las diferencias entre imanes naturales y artificiales. Proporcionar ejemplos de cada uno. Explicar la forma en la que se puede producir imanes artificiales: frotamiento, inducción y contacto. Consultar el MED Descubre las diferencias entre imanes naturales e imanes artificiales como referencias para abordar el tema. |
![]() Descubre las diferencias entre imanes naturales e imanes artificiales
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce la clasificación de los imanes • Explica las formas en las que se puede producir un imán artificial. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18263 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 5 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Realizar en plenaria la siguiente pregunta: ¿podrías explicar cómo funcionan los imanes? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Desarrollo | 00:40 | Organiza al grupo en parejas y proyecta el MED Funcionamiento de los imanes y solicita que en su cuaderno respondan las siguientes preguntas:
Revisar las respuestas otorgadas en plenaria y homogenizar la información brindada. Continuando en parejas, proyecta el MED Vídeo experimento: Las fuerzas magnéticas y en plenaria solicitar lo siguiente:
Revisar las respuestas otorgadas en plenaria y homogenizar la información brindada. |
![]() Vídeo experimento: Las fuerzas magnéticas ![]() Funcionamiento de los imanes
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Cierre | 00:05 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo colaborativo y cooperativo • Reconoce qué factores pueden desimantar a un imán • Interpreta el valor de las cargas para establecer una fuerza de atracción o repulsión. • Describe cómo funciona un imán |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18264 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 25 | Sesión | 6 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que vean los MED Magnetismo - Proyecto G y Cómo Identificar los Polos de un Imán y elijan un experimento a desarrollar o bien, propongan una experiencia en la que observan cómo funciona un imán. En su cuaderno de laboratorio, solicitar que escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que vayan a utilizar y en un diagrama de flujo, escriban el procedimiento a realizar. |
![]() Cómo Identificar los Polos de un Imán ![]() Magnetismo - Proyecto G
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 158-163. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Durante la experimentación, realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo cooperativo y colaborativo. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. |