Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
1 voto
18028 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 1 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Preguntar en plenaria lo siguiente: ¿cómo interpretas la electricidad? ¿En qué momentos de tu vida cotidiana haces uso de ella? ¿Has escuchado la frase andas de corriente? ¿A qué se refiere? |
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Proporcionar los MED ¿Qué es la electricidad? y solicitar que respondan las siguientes preguntas a modo de cuadro sinóptico:
En sesión plenaria revisar las respuestas otorgadas y homogenizar la información. |
![]() ¿Qué es la electricidad? ![]() ¿Qué es la electricidad?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Cierre | 00:10 | Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase • Trabajo colaborativo y cooperativo • Interpreta el fenómeno de la electricidad como el flujo de electrones • Reconoce las partículas subatómicas del átomo • Diferencia entre la electricidad dinámica y estática |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18029 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 2 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión.
Proyectar el MED Tormenta eléctrica Chile marzo 2015 y preguntar en plenaria lo siguiente:
|
![]() Tormenta eléctrica Chile Marzo 2015
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | Explicar en plenaria cómo se producen estos fenómenos meteorológicos y por qué se le considera una manifestación eléctrica. Organizar al grupo en equipos, proporcionar el MED ¿Cuánta energía descarga un rayo? y solicitar que cada equipo elabore una infografía con datos curiosos acerca de los rayos, tales como: Energía que descarga un rayo
|
![]() ¿Cuánta energía descarga un rayo?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Solicitar que expongan las infografías realizadas y homogenizar la información que abordaron cada una de ellas. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase • El trabajo colaborativo y cooperativo • Herramienta de evaluación para infografías • Relaciona la formación de rayos como una manifestación eléctrica • Identifica formas para protegerse de un rayo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18030 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 3 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria, realizar la siguiente pregunta: ¿qué tiene en común un rayo y el hecho de que tu cabello se te levante después de haberte quitado un gorro de lana? |
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | Solicitar a los estudiantes que realicen una línea del tiempo sobre la historia de la electricidad. Proporcionar el MED Los héroes de la era eléctrica como fuente de consulta. En plenaria revisar la actividad y homogenizar la actividad. |
![]() Los héroes de la era eléctrica
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Explicar lo siguiente:
Observar el MED ¿Cómo funciona la electricidad estática? como fuente de consulta. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
![]() ¿Cómo funciona la electricidad estática?
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo • Relaciona momentos de la vida cotidiana relacionados con electricidad estática. • Identifica porqué ciertos objetos pueden quedar cargados. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18031 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 4 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. En plenaria realizar la siguiente pregunta: con lo que hemos revisado en las sesiones anteriores, ¿qué es la carga eléctrica? ¿Cómo se relaciona con el concepto de afinidad y electricidad?
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:30 | Organizar al grupo en equipos, proporcionar los MED Física: Carga Eléctrica y ¿Qué es la carga eléctrica? y solicitar que cada equipo elabore un cartel con los siguientes temas:
|
![]() ¿Qué es la carga eléctrica? ![]() Física: Carga Eléctrica
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Cierre | 00:15 | Exponer en plenaria los carteles que realizaron y homogenizar la información otorgada. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo • Explica qué es la carga eléctrica, el signo que posee y las unidades en que se reporta según el sistema internacional. • Menciona propiedades que posee la carga eléctrica • Identifica el tipo de materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica. • Reconoce qué hacer para cargar un cuerpo |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18032 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 5 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida a la clase y mencionar los objetivos que persigue la sesión. Proyectar el MED Carga eléctrica: formas para electrizar un cuerpo - Física - Educatina como material de apoyo para retomar los conceptos de cómo se puede cargar un cuerpo.
|
![]() Carga eléctrica: formas para electrizar un cuerpo - Física – Educatina
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Desarrollo | 00:25 | Explicar qué es la ley de Coulomb, indicar su fórmula y mencionar qué significa cada variable de la ecuación. Explicar qué es el campo eléctrico. Realizar mapas de líneas del campo eléctrico en dependencia del signo de la carga y la combinación de ellas. Explicar qué es el potencial eléctrico. Mencionar ejemplos de la vida cotidiana en los que el estudiante pueda identificar estos conceptos. Observar el MED SEC 2DO B2Ref21 Los efectos de las cargas eléctricas como fuente de consulta. |
![]() SEC 2DO B2Ref21 Los efectos de las cargas eléctricas
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Cierre | 00:15 | A manera de ejercicio, solicitar que el estudiante dibuje las líneas de campo para una y dos cargas puntuales. Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • Trabajo colaborativo y cooperativo • Identifica las formas en cargar un cuerpo • Reconoce cuáles son los efectos de la carga eléctrica. • Comprende la diferencia entre un cuerpo eléctricamente neutro y un cuerpo electrizado. |
Compartida por: Gisselle Alejandra Uriostegui
0 votos
18033 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 2do grado | Campo y Asignatura | Ciencias y tecnología. Física | Módulo | II | Semana | 23 | Sesión | 6 |
Ejes | Materia, energía e interacciones | ||||||||||
Temas | Interacciones | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:15 | Dar la bienvenida a la clase. Organizar al grupo en equipos para laboratorio, solicitar que vean los MED Electrostática - Proyecto G y Electrostática y elijan un experimento a desarrollar o bien, propongan una experiencia que compruebe los efectos de la electrostática. En su cuaderno de laboratorio, solicitar que escriban el título del experimento, marco teórico referente al tema, establezcan el planteamiento del problema y definan el objetivo del experimento. Con los conocimientos adquiridos durante las sesiones anteriores, proponer una hipótesis que permita inferir posibles resultados del experimento planteado y escribirlo en la bitácora. Solicitar anoten los materiales y/o sustancias que vayan a utilizar y en un diagrama de flujo, escriban el procedimiento a realizar. |
![]() Electrostática ![]() Electrostática - Proyecto G
|
Ciencias y tecnología, Física, Correo del Maestro, de Alejandra González, Helena Lluis y Abraham Pita. México 2021, Pp. 150-155. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Durante la experimentación, realizar preguntas a tus estudiantes que le permitan predecir qué ocurrirá y el por qué ocurre dicho fenómeno. Solicitar que anoten sus resultados y observaciones en su bitácora. Utilizar imágenes o dibujos que relaten lo observado. |
|
||||||||
Cierre | 00:15 | Analizar los resultados obtenidos y concluir acerca de la experiencia realizada (anotar en bitácora). Finalizar la sesión realizando en plenaria la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos adquiriste en la sesión de hoy? Resolver dudas en caso de ser necesario. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en clase. • El trabajo cooperativo y colaborativo. • Seguimiento de reglas por parte del profesor. • La redacción, orden y coherencia que utilice en: planteamiento del problema, objetivo, hipótesis, materiales, procedimiento, resultados, análisis de resultados y conclusiones. • Que la conclusión englobe: planteamiento del problema, objetivo e hipótesis. |