Compartida por: Mariana Rodríguez
0 votos
16159 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 1 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:20 | Proyecta el MED “Figuras congruentes”. Posteriormente se le presenta a los estudiantes ejemplos de figuras congruentes. Se sugiere hacer una discusión para encontrar figuras congruentes en la vida cotidiana. . |
Pizarrón Gis o marcador Proyector |
![]() Figuras congruentes
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 62-67. |
||||||
Desarrollo | 00:20 | Solicitar que los alumnos ingresen al MED “Ejercicios de congruencia”. Pide que realicen un resumen en su cuaderno de los conceptos planteados y que copien los dos ejercicios presentes en el recurso. Posteriormente deja dos ejercicios más donde se establece la necesidad de determinar si las figuras son congruentes o no.
|
![]() Ejercicios de congruencia
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Solicitar que, de manera individual, los estudiantes dibujen un triángulo que tenga una determinada medida de lados y ángulos. Posteriormente, pide que dibujen otro triángulo que sea congruente, por lo que deben cambiar la posición del triángulo sin alterar la secuencia de los lados y la medida de sus ángulos.
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Pedir a los estudiantes que realicen un ejercicio en el cual determinen si dos figuras son congruentes por simple inspección. |
Compartida por: Mariana Rodríguez
1 voto
16160 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 2 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:20 | Proyecta el MED “Figuras congruentes y semejantes”. Posteriormente se le presenta a los estudiantes ejemplos de figuras semejantes. Posteriormente pide que los estudiantes determinen cuándo dos figuras son semejantes y cuándo son congruentes. . |
Pizarrón Gis o marcador Proyector |
![]() Figuras congruentes y semejantes
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 62-67. |
||||||
Desarrollo | 00:20 | Solicitar que los alumnos ingresen al MED “Figuras semejantes”. Solicita que los estudiantes oculten las figuras que no son semejantes en el recurso para mostrar las que son únicamente semejantes. Pide que al terminar te enseñen el resultado para verificar que es correcto o realizar las correcciones que sean necesarias.
|
![]() Figuras semejantes
|
||||||||
Cierre | 00:10 | Solicitar que, de manera individual, los estudiantes dibujen dos triángulos semejantes, a la manera de los ejercicios del Teorema de Tales. Posteriormente solicita que midan los lados, de manera que comprueben que la razón entre ellos es la misma.
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Pedir a los estudiantes que realicen un ejercicio en el cual determinen si dos figuras son semejantes por simple inspección. |
Compartida por: Mariana Rodríguez
0 votos
16161 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 3 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:20 | Proyecta el MED “Clasificación de triángulos y cuadriláteros”. Posteriormente pídele a los estudiantes que copien la clasificación que aparece en el video y una serie de ejercicios para reforzar el conocimiento presentado. . |
Pizarrón Gis o marcador Proyector |
![]() Clasificación de triángulos y cuadriláteros
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 68-71. |
||||||
Desarrollo | 00:20 | Solicitar que los alumnos ingresen al MED “Construcción de triángulos”. Posteriormente se les solicita que copien los conceptos que aparecen en el recurso, poniendo atención especialmente en las relaciones entre los ángulos internos y externos de un triángulo.
|
![]() Construcción de triángulos
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 62-67. |
|||||||
Cierre | 00:10 | Solicitar que, de manera individual, los estudiantes dibujen un triángulo y midan sus ángulos internos. Posteriormente deben de hacer la suma para verificar que se obtiene el número ciento ochenta. |
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Pedir a los estudiantes que realicen un ejercicio de suma de ángulos internos de triángulos. |
Compartida por: Mariana Rodríguez
0 votos
16162 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 4 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:15 | Recuerda a los estudiantes el correcto uso del compás. Posteriormente plantea la necesidad de construir diferentes tipos de figuras usando solamente estos dos instrumentos como medida. . |
Pizarrón Gis o marcador Proyector |
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 62-67. |
||||||
Desarrollo | 00:10 | Solicitar que los alumnos ingresen al MED “Construcción de triángulos”. Pide que realicen un resumen en su cuaderno de las diferentes formas de construcción de un triángulo. Finalmente que realicen una construcción con regla y compás.
|
![]() Construcción de triángulos
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 68-71. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Solicitar que, de manera individual, los estudiantes ingresen al MED “Construcción de cuadriláteros”. Posteriormente pide que realicen la construcción del cuadrado con regla y compás siguiendo los pasos que aparecen en el recurso. Finalmente, solicita que los estudiantes elijan otro cuadrilátero para realizar su construcción.
|
![]() Construcción de cuadriláteros
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Pedir a los estudiantes que realicen un ejercicio en el cual construyan un cuadrilátero con regla y compás. |
Compartida por: Mariana Rodríguez
0 votos
16163 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 5 |
Ejes | Forma, Espacio y Medida | ||||||||||
Temas | Figuras y cuerpos geométricos | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:20 | Proyecta el MED “Triángulos - Prueba”. Posteriormente explica cada uno de los reactivos, descartando el resto de las opciones y justificando la que es correcta. Pide a los estudiantes que escriban los conceptos que consideres convenientes para que los estudiantes no tengan dudas. . |
Pizarrón Gis o marcador Proyector |
![]() Triángulos - Prueba
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 62-67. |
||||||
Desarrollo | 00:20 | Solicitar que los alumnos ingresen al MED “Cuadriláteros - Examen”. Pide que lo resuelvan cuidadosamente y que pueden resolver las dudas que tengan durante la realización del examen. Resuelve las preguntas que pudieran producir problemas a la mayoría de los estudiantes. |
![]() Cuadriláteros - Examen
|
Matemáticas 1, Correo del Maestro, de Anne Alberro y Rubén García. México 2021, Pp. 68-71. |
|||||||
Cierre | 00:10 | Solicitar que, de manera individual, los estudiantes realicen una lista sobre las semejanzas y las diferencias entre los triángulos y los cuadriláteros.
|
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: ● Pedir a los estudiantes que realicen un ejercicio en el cual determinen el valor de los ángulos internos de un cuadrilátero y un triángulo. |
Compartida por: Miguel Osmin Alvarez
0 votos
20433 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Matemáticas | Módulo | II | Semana | 18 | Sesión | 5 |
Ejes | Análisis de datos | ||||||||||
Temas | Probabilidad | Duración | |||||||||
Aprendizaje Esperado | Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:00 | Aquí te presento una posible secuencia didáctica para enseñar el tema de probabilidad en segundo grado de secundaria: 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Actividades introductorias: 3. Desarrollo de contenidos: 4. Actividades de práctica: 5. Evaluación: Recuerda que esta es solo una propuesta de secuencia didáctica y puedes adaptarla según las necesidades y características de tus estudiantes. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:00 | Aquí te presento una posible secuencia didáctica para enseñar el tema de probabilidad en segundo grado de secundaria: 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Actividades introductorias: 3. Desarrollo de contenidos: 4. Actividades de práctica: 5. Evaluación: Recuerda que esta es solo una propuesta de secuencia didáctica y puedes adaptarla según las necesidades y características de tus estudiantes. |
|
12 |
|||||||
Cierre | 00:00 | Aquí te presento una posible secuencia didáctica para enseñar el tema de probabilidad en segundo grado de secundaria: 1. Objetivos de aprendizaje: 2. Actividades introductorias: 3. Desarrollo de contenidos: 4. Actividades de práctica: 5. Evaluación: Recuerda que esta es solo una propuesta de secuencia didáctica y puedes adaptarla según las necesidades y características de tus estudiantes. |
|
||||||||
Evalúa | El deficit |