Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12417 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 9 | Sesión | 1 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cartas formales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Dar la bienvenida con dos acertijos: Es cómo una paloma blanca y negra, pero vuela sin alas y habla sin lengua. Cruza los ríos, también los mares, vuela sin alas a todas partes. (En ambos casos la respuesta es la carta) Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED La comunicación escrita y los buenos modales. Pedir que lean el texto para dialogar entre todos sobre:
Preguntar:
Dejar de tarea que vean el video que complementa el MED para escribir una reflexión sobre el tema. |
![]() La comunicación escrita y los buenos modales
|
Bécquer, Gustavo Adolfo. (2004). Cartas desde mi celda. México: Ediciones 29. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Reproducir el MED La carta. Pedir que, reunidos en equipo, respondan por escrito:
Indicar que elaboren un cuadro comparativo con las definiciones y características de la carta formal e informal para compartir con el grupo. Solicitar que de tarea busquen ejemplos de cartas formales (en acervos impresos y digitales) e informales (con familiares) para traerlos la siguiente clase. |
![]() La carta
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 82-84. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La resolución a los acertijos. • Las respuestas a las preguntas iniciales. • La actividad sobre la comunicación escrita y los buenos modales. • La discusión acerca de la carta. • La elaboración del cuadro comparativo: carta formal e informal. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12422 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 9 | Sesión | 2 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cartas formales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Empezar la sesión con la siguiente frase:
Blaise Pascal Dialogar con los alumnos sobre el significado de la expresión del matemático, físico, filósofo y escritor francés Pascal (1623-1662). Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Pedir que, en parejas, lean el MED 10 características de una carta formal e informal. Definir en plenaria:
Dar la instrucción de que elaboren un cuadro comparativo para explicar las características de ambos tipos de cartas; así como destacar sus diferencias. Considerar:
|
![]() 10 características de una carta formal e informal
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 82-93. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Reflexionar con bae en las preguntas:
Invitar a los estudiantes para que, reunidos en pareja, exploren el MED Cartas formales, con la finalidad de identificar el tipo de carta (comercial, de agradecimiento, renuncia, entre otras) y sus características. Indicar que seleccionen cuatro cartas para subrayar palabras o frases que les permitan identificar la intención comunicativa (propósito), mismo que escribirán al ladillo de la carta. Solicitar que para la siguiente clase traigan una carta formal de algún familiar. |
![]() Cartas formales
|
Camus, Albert. (2012). Cartas a Clara. México: RM. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre la frase de Blaise Pascal. • La elaboración del cuadro comparativo con las características de la carta formal e informal. • La exploración de diversas cartas formales. • La identificación del tipo de carta formal, así como sus características. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12425 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 9 | Sesión | 3 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cartas formales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Comentar con los alumnos sobre el sentido de las siguientes ideas:
Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Invitar a los alumnos a hacer un repaso con el MED Carta formal. Enfatizar que ingresen directamente al recurso interactivo para arrastrar con el mouse las partes de la carta formal al lugar que corresponda. Supervisar que realicen la actividad y que den clic en Corregir y Repetir. Comentar que van a reafirmar lo visto en el juego con la lectura del contenido que incluye una definición de carta formal y sus siete partes que la integran. |
![]() Carta formal
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 82-93. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Imprimir y reproducir el MED Las partes de la carta formal. Entregar a los estudiantes, reunidos en equipo, alguno de las cinco plantillas para escribir una carta formal. Pedir que compartan una fotocopia de una carta formal (previamente solicitada) para identificar cada una de las partes (seguir el ejemplo de la plantilla asignada). Señalar que con base en palabras y frases determinen su intención comunicativa. Dejar de tarea que escriban una carta formal con base en la plantilla que les haya sido asignada. |
![]() Las partes de la carta formal
|
Copper, Diana (2012). Las cartas de la Atlántida. Barcelona: Obelisco. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre las ideas iniciales en el sentido de la importancia de escribir cartas. • El ingreso al recurso interactivo para poner la parte de la carta formal en el lugar que le corresponde. • La revisión del texto que complementa al recurso interactivo. • La identificación de las partes de una carta formal. • La determinación de los propósitos o intenciones de una carta formal. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12427 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 9 | Sesión | 4 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cartas formales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Recordar las principales diferencias entre una carta informal y formal. Anotar todas las ideas en el pizarrón. Enfatizar, en plenaria, las funciones de una carta formal. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Motivar a los alumnos a poner a prueba sus conocimientos sobre la carta formal. Ingresar, de manera individual, al MED Carta formal para relacionar columnas. Repasar en plenaria la definición de carta formal, con base en las ideas expuestas al inicio de la sesión. |
![]() Relacionar carta formal
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 82-93. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Invitar a los estudiantes para que escriban una carta formal, con base en los pasos señalados en el MED Cómo escribir una carta formal:
Orientar la redacción y revisión de la carta formal. Supervisar el intercambio de la carta formal, con una pareja, para su revisión (uso de nexos y ortografía); así como la devolución al autor para su corrección. |
![]() Cómo escribir una carta formal
|
Shaffer, Mary Ann. (2018). La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey. Barcelona: Salamandra. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la lluvia de ideas sobre las diferencias entre la carta informal y formal. • El ingreso al recurso interactivo para relacionar correctamente las columnas. • La redacción de una carta formal. • La revisión de la carta formal, verificando que se haya cumplido la intención comunicativa. • La corrección de la carta formal. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12430 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 9 | Sesión | 5 |
Ámbito | Participación social | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Escribe cartas formales. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar con una discusión grupal con base en la pregunta:
Destacar la posibilidad de comunicación y la de transmitir un mensaje significativo al receptor. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | Recordar, con base en el MED Carta formal, formatos y ejemplos, la definición de carta formal y las partes que la conforman. Pedir que compartan, en pareja, una fotocopia de una carta formal (previamente solicitada) para, en primera instancia, determinar su intención comunicativa. Organizar el intercambio de cartas formales entre el grupo para que identificar los elementos que la conforman:
Explorar, entre todos, los ejemplos y las diferentes plantillas para escribir una carta formal. Dejar de tarea que elijan una plantilla para escribir una carta formal en la que soliciten una beca. |
![]() Carta formal, formatos y ejemplos
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 82-93. |
|||||||
Cierre | 00:30 | Motivar a los estudiantes a escribir una carta formal, con base en el ejemplo del MED Carta formal que contribuye a solucionar un problema de la comunidad.
Supervisar el intercambio de la carta formal, con su par, para su revisión (redacción y ortografía), así como la devolución al autor para su corrección. |
![]() Carta formal que contribuye a solucionar un problema de la comunidad
|
Saint-Exupéry, Antoine de. (1996). Cartas a una amiga inventada. Palma de Mallorca: José J. De Olañeta. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la discusión sobre la importancia de la carta formal. • El repaso de la definición y partes que conforman una carta formal. • La identificación de las características en una carta formal de algún compañero. • La redacción de una carta formal. • La revisión de la carta formal, verificando que se haya cumplido con el propósito de contribuir a la solución de una problemática de la comunidad. • La corrección de la carta formal. • El cumplimiento de la tarea. |