Compartida por: Jacqueline Ortega
5 votos
12387 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Comentar a los estudiantes que seguramente han leído cuentos y novelas en otros ciclos escolares. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Proyectar el MED El espacio para dialogar sobre:
Reproducir el MED El tiempo para hablar sobre:
Pedir que hagan un cuadro comparativo de los conceptos espacio y tiempo en un texto narrativo. Indicar que complementen su trabajo con una definición de ambiente. |
![]() El tiempo ![]() El espacio
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 60. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Motívalos a explorar la biblioteca escolar o pública para seleccionar un texto narrativo e identifiquen:
Solicitar que describan el ambiente que el autor creó para generar un ambiente acorde con la sensación (miedo, alegría, tensión, amor, peligro) que desea compartir. Oriéntalos para que cambien espacio y tiempo con la finalidad de recrear tres ambientes diferentes al texto elegido. Dar la instrucción de que intercambien sus nuevos ambientes creados para recibir retroalimentación. |
|
Alcolea, Ana. (2017). El secreto de la esfinge. México: Anaya. Bruno, Traven. (2014). Canasta de cuentos mexicanos. México: Selector. Mazzariol, Giacomo. (2017). Mi hermano persigue dinosaurios. México: Nube de tinta. Ruescas, Javier. (2012). Play. Barcelona: Penguin Random House. Sánchez, Diana. (2013). ¿Qué crees? México: FCE. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el repaso espacio y tiempo. • El cuadro comparativo espacio/tiempo. • La definición de ambiente en un texto narrativo. • La búsqueda y selección de un cuento o novela para identificar el ambiente. • Los cambios (espacio y tiempo) de otro texto narrativo. • Los comentarios positivos para mejorar lo trabajado en clase. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
12388 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Repasar la regla de acentuación de las palabras agudas. Realizar esta actividad como un concurso entre filas, irán pasando los alumnos para poner o no acento gráfico:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | Organizar al grupo en dos equipos para que lean el MED Diferencia entre trama y argumento. Explicar que harán una breve exposición oral: Equipo 1. Argumento. Historia explicada desde el punto de vista causa-efecto. Equipo 2. Trama. Entrelaza los acontecimientos y las relaciones de causa-efecto. Orden cronológico. Orientar el trabajo de cada equipo con las preguntas: Equipo1.
Equipo2.
|
![]() Diferencia entre trama y argumento
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 60. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Pedir que, reunidos en dos equipos, lean el MED La narrativa lineal y no lineal. Asignar para hacer un mapa conceptual: Equipo1. Narrativa lineal. Equipo2. Narrativa no lineal. Supervisar la actividad para que incluyan definición, ejemplos y problemas de ambas narrativas. Dejar de tarea que elijan un cuento o novela para identificar la trama (narrativa lineal o no lineal) y sugerir cambios para adaptarla. |
|
Allan Poe, Edgar. (2009). El pozo y el péndulo. México: Valdemar. Arreola, Juan José. (2015). Confabulario. México: Booket. Jansson, Tove. (2010). La niña invisible y otros cuentos. Madrid: Siruela. Pérez, Tatiana. (2015). Acertijo de arena. Puerto Rico: Cultural. Segovia, Sofía. (2015). El murmullo de las abejas. México: Lumen. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en el concurso de ortografía, asignar un punto extra a la fila ganadora. • La diferencia entre argumento y trama. • El mapa conceptual sobre narrativa lineal/no lineal. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
4 votos
12391 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | Secuencia didáctica Iniciar con una reflexión sobre una frase célebre del escritor y periodista mexicano Carlos Fuentes (1929-2012): “Tienes que amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empieza contigo.” Dialogar sobre la importancia de un escritor porque es quien pone en acción toda la narrativa. Diferenciar del narrador, quien es la voz que nos cuenta lo que sucede en el interior del relato. Preguntar:
|
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Proyectar el MED Los tipos de narrador. Explicar en plenaria:
Concluir, entre todos, sobre los tipos de narrador y sugerencias para identificarlos fácilmente. Solicitar que, con la información presentada, hagan un cuadro sinóptico en su cuaderno. |
![]() Los tipos de narrador
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 60. |
|||||||
Cierre | 00:20 | Organizar un concurso a partir del MED Identifica el tipo de narrador. Comentar que, de manera individual, accederán al recurso interactivo para leer los fragmentos de los textos narrativos y responder las cinco preguntas. Revisar, entre todos, las respuestas y corregir lo necesario. Concluir la actividad con un repaso de los tipos de narrador. Dejar de tarea que elijan un cuento o novela para identificar el tipo de narrador y sugerir cambios para que la historia sea contada desde el punto de vista de otro narrador. |
![]() Identifica el tipo de narrador
|
Alcott, Louisa May. (2015). Hombrecitos. México: Porrúa. Alcott, Louisa May. (2013). Mujercitas. México: Debolsillo. Andersen, Hans Christian. (2014). El traje nuevo del emperador. México: Selector. Barrie, James. (2017). Peter Pan y Wendy. México: Nostra ediciones. Beaty, Erin. (2018) El beso de la traición. México: Alfaguara. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión inicial sobre la importancia del autor. • La identificación de los tipos de narradores. • El cuadro sinóptico de los tipos de narradores. • La participación en la dinámica Identifica el tipo de narrador y asignar un punto extra a quien obtenga el mayor puntaje. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12394 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Iniciar la sesión con las preguntas:
Comentar, en plenaria, quién escribe un prólogo, una reseña y una crítica literaria. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Elegir a algunos alumnos para que lean en voz alta el MED La importancia de la crítica literaria. Pedir que, reunidos en equipo, hagan un cuestionario con cinco preguntas sobre el contenido del artículo. Revisar los cuestionarios e intercambiar entre los equipos para que las respondan por escrito. Regresar los cuestionarios a cada equipo para verificar las respuestas. Dialogar, en plenaria, sobre la importancia de escribir y leer críticas literarias. |
![]() La importancia de la crítica literaria
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 60. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Reproducir el audio del MED El alquimista, para que los estudiantes respondan:
Indicar que lean, de manera individual, la reseña incluida en el MED. Preguntar:
Destacar, en plenaria, la importancia de leer reseñas o críticas literarias para leer o no un texto narrativo. Permitir que exploren las reseñas de otros cuentos de terror. Dejar de tarea que escuchen el audio-relato “El alquimista” para que escriban una reseña literaria. |
![]() El alquimista
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas al repaso inicial sobre prólogo, reseña y crítica. • La participación en la elaboración del cuestionario. • Las respuestas al cuestionario de otro equipo. • El seguimiento al audio de la reseña del cuento de terror “El alquimista”. • La actividad sugerida a partir de la lectura de la reseña “El alquimista”. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
12397 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | I | Semana | 5 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura de narraciones de diversos subgéneros | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | Enumerar, junto con los alumnos, las características de la narrativa policiaca:
Definir, entre todos, el subgénero policiaco. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | Reunir a los alumnos en equipos para que lean el MED Reseña “Asesinato en el Orient Express” de Agatha Christie, con la finalidad de identificar:
Preguntar:
|
![]() Reseña “Asesinato en el Orient Express”
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 60. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Elegir a algunos alumnos para que lean en voz alta el MED El sobrino del mago, para responder por escrito:
Pedir que hagan sugerencias para mejorar la reseña del MED. Dejar de tarea que consulten fuentes de información (revistas, periódicos o internet) sobre la literatura (prólogos, reseñas, críticas páginas electrónicas especializadas o blogs de fans) para enriquecer sus apreciaciones sobre los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero. |
![]() Reseña “El sobrino del mago”
|
||||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El repaso de las características del subgénero policiaco. • La lectura de la reseña literaria “Asesinato en el Orient Express”. • La lectura de la reseña literaria “El sobrino del mago”. • Las actividades sobre las reseñas leídas. • El cumplimiento de la tarea. |