Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13925 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar inicio a la última semana del año con un emotivo mensaje a sus estudiantes. 2. Reproducir el MED El ensayo para motivar a los equipos a realizar sus ensayos y preguntar: ¿cuál es el mensaje de esta obra de teatro? |
![]() El ensayo
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 3. Leer el MED Tipos de ensayos y compartir con el grupo los tipos de ensayo: -De juegos. Consiste en romper el hielo. -De construcción de personajes. Moldear al actor para la interpretación. -De investigación. Situación del personaje. -Con texto. Actrices y actores y director con el guión en mano. -Técnicos. Incorporación de los elementos técnicos. -General. Tiene todas las características de la puesta en escena, pero sin público. 4. Mencionar que los equipos van a realizar un ensayo general, preguntar: ¿quiénes participan como público en un ensayo general? |
![]() Tipos de ensayo
|
Geirola, Gustavo. (2013). “Ensayo teatral, actuación y puesta en escena”. Buenos Aires: Argus-a. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Dar inicio con los ensayos y tomar nota de los elementos técnicos o actorales que sus alumnos deben corregir o mejorar. 6. Preguntar:
7. Dejar de tarea que hagan otro ensayo general. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los comentarios sobre la obra de teatro “El ensayo”. • La toma de notas sobre los tipos de ensayo • La participación en el ensayo general. • La reflexión sobre el ensayo general para detectar los puntos a mejorar. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13927 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a los estudiantes e invitarlos a reflexionar sobre todo el trabajo que realizaron durante las semanas anteriores para cumplir hoy con el objetivo: representar la adaptación de un cuento o novela a una obra de teatro. 2. Mencionar: ¡primera llamada! |
![]() De la nada surgió el escenario
|
||||||||
Desarrollo | 00:05 | 3. Imprimir el MED Rúbrica de la representación teatral y entregar una a cada equipo. 4. Comentar que deben considerar: La elaboración y originalidad del guión teatral. La adaptación del cuento o novela sorprendió al público. La expresión oral. Fluidez, tonos y matices de voz. La expresión corporal. Movimientos y gestos. La escenografía. Acorde al tema central de la obra. El vestuario y el maquillaje. Acorde a los rasgos del personaje que interpretan. La puesta en escena. Involucra la participación de todos los integrantes del equipo. 5. Enfatizar que, al finalizar su representación teatral, llenen la rúbrica con honestidad y respeto hacia todos los integrantes de la compañía teatral, quienes unieron su esfuerzo y talento para preparar y representar el guión que escribieron. 6. Mencionar: ¡segunda llamada! |
![]() Rúbrica de la representación teatral
|
||||||||
Cierre | 00:35 | 7. Mencionar: ¡tercera llamada!, ¡comenzamos! 8. Iniciar con la representación teatral de los primeros equipos. 9. Observar la representación teatral y tomar notas para dialogar con los integrantes de cada equipo sobre sus aciertos y los aspectos a mejorar, considerar: -Montaje. -Puesta en escena. -Entrega de los programas de mano. -Representación teatral. 10. Motivarlos a que compartan su experiencia en esta actividad. 11. Preguntar: ¿qué le modificarían a su representación teatral?, ¿por qué? 12. Recibir las rúbricas de los equipos que hoy participaron. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre el trabajo que realizaron para les puesta en escena. • La representación teatral. • El llenado de la rúbrica con toda honestidad. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13933 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1, Iniciar la sesión con el saludo y preguntar:
2. Leer el MED ¡Tercera llamada! para compartir: Primera llamada. Entrar a la sala. Segunda llamada. Apagar el celular. Tercera llamada. Se abre el telón y comienza la función. 3. Mencionar: ¡primera llamada! |
![]() ¡Tercera llamada!
|
||||||||
Desarrollo | 00:10 | 4. Imprimir el MED Rúbrica de dramatización, acorde al número de equipos que participan en la puesta en escena. 5. Llenar este documento con el fin de comunicar sus observaciones a cada equipo, al finalizar la representación teatral. 6. Mencionar a cada compañía teatral los aspectos a evaluar: -Lenguaje verbal. -Parlamento. -Diálogos. -Lenguaje paraverbal. -Lenguaje no verbal. -Vestimenta -Escenografía -Trabajo grupal -Audición -Trabajo de redacción. 7. Agregar otros puntos, si lo considera pertinente. Aclarar que también se evaluará la escucha atenta del público. 8. Recordar a los equipos que van a subir al escenario que después de su función deben entregar la Rúbrica de la representación teatral (entregada el día anterior), misma que debe ser llenada con honestidad. 9. Mencionar: ¡segunda llamada! |
![]() Rúbrica de dramatización
|
||||||||
Cierre | 00:30 | 10. Mencionar: ¡tercera llamada!, ¡comenzamos! 11. Continuar con la representación teatral de los equipos restantes. 12. Observar la representación teatral y tomar notas para dialogar con los integrantes de cada equipo sobre sus aciertos y los aspectos a mejorar, considerar. 13. Motivarlos a que compartan su experiencia durante esta actividad. 14. Preguntar:
|
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La representación teatral. • La escucha atenta del público. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
3 votos
13935 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar al grupo e indicar que van a iniciar las evaluaciones del tercer bloque. 2. Mencionar: ¡Al nopal van a verlo sólo cuando tiene tunas! 3. Preguntar: ¿qué significa este refrán? |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 202. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | Pedir que exploren el MED Refranes mexicanos para que seleccionen tres refranes con el fin de que elaboren un cuadro comparativo que incluya: -Refrán. -Significado. -Lenguaje literal y figurado. -Recursos literarios. -Intención comunicativa. -Situación social. -Carácter folclórico. -Comentario sobre el refrán. Recibir el organizador gráfico para su evaluación. Cerrar la actividad con las preguntas:
|
![]() Refranes mexicanos
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-211. |
|||||||
Cierre | 00:25 | Cantar (o pedir a algún estudiante que lo haga) un fragmento de la canción “El pregonero de Campeche”, de Choya Quijano: “Éste es Campeche, señores, Solicitar que escriban una nota informativa a partir de la información del MED La tierra del pregonero, reiterar que deben considerar: Noticia. Seis preguntas básicas. Título, subtítulo, fotografía (dibujo), cintillo, entrada, cuerpo y remate. Redacción que incluya: adjetivos, locuciones adjetivas y frases con verbos copulativos. Solicitar que entreguen su nota informativa para su evaluación. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 200-225. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • El significado del refrán de inicio de sesión. • La elaboración del cuadro comparativo sobre tres refranes • La redacción de una nota informativa a partir del texto sobre la ciudad de Campeche, la tierra del pregonero en nuestro país.. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13936 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 40 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Motivar a los estudiantes a disfrutar la última sesión del ciclo escolar. 2. Reflexionar sobre la frase de Federico García Lorca: “El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana.” |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Invitarlos a imaginar que, si tuvieran la oportunidad de entrevistar a Ana Frank, ¿qué le preguntarían? 4. Preguntar:
5. Reunir al grupo en equipos para que lean el MED Ana Frank, con el fin de que: -Escriban un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. -Redacten la entrevista imaginaria incluyendo presentación, cuerpo y conclusión (van a elegir el tipo de cada una de las partes que la conforman). -Revisen el correcto uso de los signos de interrogación y exclamación, así como la ortografía. 6. Pedir a tus estudiantes que entreguen la entrevista imaginaria para su evaluación. |
![]() Ana Frank
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 226-241. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 7. Comentar que es momento de poner a prueba sus conocimientos sobre la representación de una obra teatral. 8. Indicar a tus estudiantes que, reunidos en equipos, exploren el MED Obras de teatro para jóvenes, a fin de que elijan una obra de teatro para que por escrito: a. Identificar las partes del guión teatral. b. Planear la puesta en escena. c. Diseñar la escenografía (boceto). d. Elegir el vestuario y maquillaje. e. Determinar los sonidos, la iluminación y la utilería. f. Planificar la representación teatral (programa de mano). 9. Recibir las propuestas de todos los equipos para su evaluación. 10. Felicitarlos por haber culminado este ciclo escolar y desearles lo mejor como individuos que forman parte de una sociedad y futuros profesionistas que trabajarán en pro de nuestro país. |
![]() Obras de teatro para jóvenes
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-259. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La reflexión sobre la frase de García Lorca. • La entrevista imaginaria a Ana Frank • La identificación de las partes de un guión teatral, así como la preparación de la puesta en escena. |