Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13905 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar inicio a esta nueva semana con un saludo al grupo, señalar que en ésta van a preparar la puesta en escena a partir del guión de teatro que cada equipo escribió. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-256. |
|||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir que lean el MED Partes de un guión de teatro. 3. Repasar entre todos: Actos. Estructuran la narración de la obra. Escenas. Puede ser un salto en la narrativa. Dirección de escena. Descripción de las acciones de los personajes. Personajes. Nombre del personaje para identificar diálogos y acotaciones. Acotaciones. Previo al diálogo. Diálogos. Lo que dice el personaje. 4. Permitir que exploren los dos ejemplos de guiones, uno actual y otro clásico para que visualicen las partes antes mencionadas. |
![]() Partes de un guión de teatro
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Comentar que una obra de teatro que lleva 25 años asustando al público mexicano, es una adaptación de una novela escrita por la británica Susan Hill. Preguntar: ¿de qué puesta en escena se trata? 6. Dialogar con el grupo sobre la sinopsis de este relato: un joven londinense, Arthur Kipps, tiene que viajar a un lugar donde el tiempo parece haberse detenido. 7. Motivar a sus estudiantes para que, reunidos en equipos, exploren el MED La dama de negro, con la intención de que identifiquen las partes del guión teatral. 8. Indicar que revisen su guión teatral para verificar que incluyeron todos los aspectos estudiados en esta sesión. 9. Orientar la actividad e intercambiar puntos de vista, con cada equipo, para enriquecer la preparación de la puesta en escena. |
![]() La dama de negro
|
Hill, Susan. (2018). “La dama de negro”. Barcelona: Edhasa. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación de las partes de un guión teatral. • La exploración del guión teatral “La dama de negro”. • La revisión de su guión para verificar que hayan incluido todos los elementos estudiados |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13911 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Iniciar con el saludo cotidiano y escuchar los avances en cuanto a la preparación de la puesta en escena. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 2. Repasar, entre todos, el MED Los integrantes de una obra de teatro para dialogar sobre las funciones que desempeñan: Dramaturgo. Quien escribe el guión teatral (ya sea original o adaptación). Director. Dirige al equipo completo y marca pautas a actrices y actores. Actores. Dan vida a los personajes. Escenógrafo. Diseño los espacios. Musicalizador. Acompaña la acción. Tramoyista. Cambia la escenografía, Maquillista. Da los rasgos a los personajes. Iluminador. Imprime emoción con el juego de luces. Vestuarista. Selecciona los atuendos. Productor. Supervisa el correcto funcionamiento. 3. Preguntar: ¿ya decidieron que función van a cumplir para la puesta en escena? 4. Dar tiempo para que cada equipo presente la función que va a cubrir cada integrante. 5. Escuchar sus argumentos y recordarles la importancia de que todos deben participar por igual, con entusiasmo y compromiso. |
![]() Integrantes de una obra teatral
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Reproducir el MED La escenografía teatral y al finalizar comentar con sus estudiantes, reunidos en equipos, acerca de: -Realizar el diseño de la escenografía a partir del guión de teatro. -Participar en una lluvia de ideas para elegir la mejor opción. -Escuchar las sugerencias o indicaciones de los autores. -Conversar con el director de escena para conocer cómo va a trabajar el espacio escénico con los actores. -Presentar las propuestas. -Elaborar un boceto y seleccionar el elemento clave (eje rector) para después diseñar de las escenas. -Trabajar con el boceto para llegar a la versión final de la propuesta. -Respetar el trabajo de cada integrante del equipo que está detrás de escena. 7. Preguntar: ¿cómo se relaciona la escenografía con la iluminación? 8. Pedir a cada equipo que elaboren un boceto de su escenografía y la expliquen al resto del grupo para recibir retroalimentación, con la finalidad de mejorarla. 9. Coordinar la actividad, aclara dudas y corregir si lo considera necesario. 10. Dejar de tarea que terminen el diseño de la escenografía. Señalar: ¡es tiempo de ser muy creativos para atrapar la atención del público! |
![]() La escenografía teatral
|
Navajas, Fernando. (2013). “Escenografía. Retórica de la imagen teatral”. Madrid: Círculo Rojo. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances en cuanto a la preparación de la puesta en escena. • La revisión de las funciones que desempeñan los integrantes de una puesta en escena. • La repartición de la función que cada integrante del equipo llevará a cabo para la representación teatral. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13912 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Saludar a los estudiantes y revisar el diseño de la escenografía que cada equipo trabajó, corrigió y seleccionó como su versión final. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Permitir a tus estudiantes que, reunidos en equipos, exploren el MED Representación teatral, para que en cada pestaña descubran información sobre: Escenario. Lugar de la acción. Diálogo. Conversación entre personajes. Aparte. Un personaje se aparta. Monólogo. Discurso de un solo personaje. Coro. Personaje colectivo. Acotaciones. Movimientos y sentimientos. Vestuario. Caracterización. Maquillaje. Crear los rasgos de los personajes. Música y coreografía. Dan ambiente y enfatizan. 3. Preguntar: ¿Ya están preparados para la puesta en escena? 4. Escuchar y orientar para que tengan todo lo necesario, antes de empezar con los ensayos. |
![]() Representación teatral
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Cierre | 00:30 | 5. Reproducir el MED Audios para teatro, solicitar que cierren los ojos y se imaginen de qué sonidos se tratan. 6. Cotejar la lista de sonidos del video con los que mencionaron los alumnos. 7. Comentar con el grupo, reunido en equipos, sobre: -La importancia del sonido en una obra de teatro. -La función del equipo de sonido para amplificar y equilibrar las voces de actrices, actores, cantantes e instrumentos musicales. -El impacto de los efectos de sonido y la música fondo. 8. Preguntar: ¿se imaginan una puesta en escena sin pistas musical y efectos especiales?, ¿cómo sería? 9. Permitir que cada equipo seleccione la música y los efectos especiales que van a utilizar para acentuar ciertos momentos dramáticos, cómicos, terroríficos, entre otros, de su puesta en escena. 10. Invitar a sus estudiantes a compartir cómo harían determinados sonidos: taladro, reloj de pared, latidos de corazón, alto voltaje y muchos más que se les ocurran. Asignar un punto extra a las propuestas más creativas. 11. Dejar de tarea que en el guión teatral que escribieron detallen las pistas musicales, efectos de sonido y los paisajes sonoros para sorprender al espectador. |
![]() Audios para teatro
|
Barea, Pedro. (2000). “Teatro de los sonidos, sonidos de los teatros”. Bilbao: Universidad del País Vasco. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión del diseño de la escenografía. • El repaso de los elementos que conforman una obra de teatro. • La identificación de los sonidos de los audios de teatro. • Los comentarios sobre la importancia de los sonidos en una obra de teatro. • La selección de pistas musicales y efectos de sonidos para el guión teatral que escribieron. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13918 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la sesión con un saludo al grupo. 2. Revisar que en el guión teatral se hayan incluido las pistas musicales, los efectos de sonido y los paisajes sonoros para sorprender al espectador. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:25 | 3. Generar una lluvia de ideas para que comenten sobre la forma en la que actrices y actores preparan sus personajes. 4. Tomar nota en el pizarrón, para contrastar, después de la actividad, estas ideas con las que se van a trabajar 5. Proyectar el MED Maquillaje y vestuario, con el fin de entablar un diálogo grupal con base en las preguntas guía:
6. Motivar a cada equipo para que, de manera breve, explique cómo es el vestuario y maquillaje en la obra que van a representar. También pedir a las actrices y actores que compartan el método que siguieron para preparar su personaje. |
![]() Maquillaje y vestuario teatral
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Cierre | 00:15 | 7. Reproducir el MED Máscaras para obra de teatro y al finalizar reunir al grupo en equipos y pedir que comenten lo expuesto por el director de teatro Édgar Ruiz: Método para la elaboración de las máscaras de espuma de látex. Beneficios para la obra de este tipo de material. Gesticulación natural. Función de la peluquería. 8. Preguntar:
9. Dejar de tarea que investiguen cómo se elaboran las máscaras con vendas de yeso. |
![]() Máscaras para obra teatral
|
Disney. (2018). “Coco. Gran libro de la película”. México: Planeta. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión del guión con los detalles de los efectos de sonido y las pistas musicales. • La identificación del método de actrices y actores para interpretar sus personajes. • Los comentarios sobre la importancia del maquillaje, el vestuario y la peluquería. • El diálogo sobre las máscaras teatrales. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13919 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 39 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar inicio a la sesión con un saludo al grupo. 2. Concluir con la revisión de los guiones escritos por los equipos para que escriban la versión final. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Pedir a los equipos, con los que han venido trabajando, que revisen los elementos de un programa de mano: -Portada. Nombre de la obra, lugar y horarios de la presentación. -Interiores. Sinopsis, información curricular, reparto y ficha técnica. -Contraportada. Síntesis curricular del director de escena, diseñador del folleto y el impresor. 4. Solicitar que diseñen el programa de mano de su obra de teatro para que el día de la función la entreguen al público. 5. Supervisar que intercambien su boceto con el de orto equipo para recibir retroalimentación. |
![]() Programa de mano para obra de teatro
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, p. 257. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 6. Indicar a los estudiantes, reunidos en equipo, que lean el MED “Puesta en escena de una obra de teatro”- 7. Señalar que, a manera de repaso comenten la parte 1, a partir de la parte 2 lean el contenido con la finalidad de que identifiquen los pasos para poner en escena una obra de teatro cuando ya se cuenta con el guión: -Organizar tus pensamientos y tu equipo. Elige un guión, compra los derechos, consigue un local, reúne a un equipo, publica un anuncio solicitando actores, lleva a cabo las audiciones y selecciona a los actores. -Ensayar la obra. Hacer una primera lectura previa, marcar los desplazamientos en el escenario, ensayar con el guión en mano, ensayar en etapas (primero las escenas y luego los actos), realizar ensayos técnicos y generales. -Poner la obra en escena. Conseguir la utilería, montar el escenario, elaborar el vestuario. 8. Permitir que ensayen su obra de teatro para que reciban retroalimentación. 9. Dejar de tarea que revisen la parte 4, referida a la representación de la obra. 10. Mencionar que la próxima semana harán la representación teatral. ¿Ya están preparados? |
![]() Puesta en escena de una obra teatral
|
Domínguez, J. M. (2018). “El ensayo teatral”. Madrid: Círculo Rojo. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La revisión del guión para que escriban la versión final. • La identificación de los elementos de un programa de mano. • La elaboración de su programa de mano. • La revisión de los pasos a seguir para preparar la puesta en escena. • Los ensayos de la obra de teatro. |