Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13893 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 38 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar inicio a esta nueva semana con un saludo al grupo.

2. Revisar los avances del guión teatral que están adaptando de un cuento o novela seleccionado con antelación.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-253.

Desarrollo 00:20

3. Organizar a los estudiantes en cuatro equipos para que lean el MED De texto narrativo a obra teatral, y asignar a cada equipo:

A. Elaboren un cuadro comparativo sobre las ventajas y diferencias entre el texto narrativo y el dramático.

B. Hagan un tutorial para hacer la adaptación.

C. Realicen un mapa conceptual de la adaptación del cuento “El corazón delator” a obra de teatro.

D. Representen en un mapa mental los elementos que conforman esta puesta en escena.

4. Pedir que peguen su organizador gráfico en alguna de las paredes del pizarrón para que lo revisen de manera grupal.

5. Motivarlos para que todos copien los esquemas de los otros equipos, a fin de tener el apunte completo.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva De texto narrativo a obra teatral

De texto narrativo a obra teatral

Poe, Edgar Allan. (2010). “El corazón delator y otros cuentos”. Argentina: Longseller S.A.

Cierre 00:25

6. Comentar sobre la frase

"¿No es verdad, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor?"

  • ¿Dónde la han escuchado o leído?
  • ¿A qué obra de teatro pertenece esta frase?, ¿quién es el autor de este drama?

7. Continuar con el trabajo en equipo para que exploren el MED Don Juan Tenorio, con la intención de que identifiquen:

Datos generales de la obra de teatro.

Personajes.

Actos y escenas.

Diálogos y acotaciones.

Tiempo y espacio.

8. Preguntar:

  • ¿Cómo está escrito este texto dramático?
  • ¿De qué trata la obra de teatro?
  • ¿Quién narra esta historia?
  • ¿Cuáles son los personajes?
  • ¿Cuál es el conflicto?
  • ¿Qué desafíos superan los personajes principales?
  • ¿Cuál es la parte más conmovedora de este guión teatral?, ¿por qué?
  • ¿Les gustaría representar esta historia?, ¿por qué?
  • En el caso de que adaptaran a la actualidad esta obra teatral, ¿qué cambios le harían a la historia?, ¿cómo representarían a los personajes?, ¿cómo sería la escenografía y la iluminación?

9. Concluir, entre todos, que esta pieza teatral es característica del Romanticismo español, la acción se ubica en Sevilla a mediados del siglo XVI.

10. Motivarlos para que, de tarea, continúen escribiendo la adaptación del cuento o novela que eligieron.

Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio

Zorrilla, José. (2014). “Don Juan Tenorio”. México: Selector

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances del guión teatral adaptado de un cuento o novela. • La elaboración de los organizadores gráficos para explicar cómo se hace una adaptación teatral. • El análisis de la obra de teatro “Don Juan Tenorio”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.

Compartida por: Jacqueline Ortega

1 voto

13901 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 38 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Saludar al grupo y revisar los avances del guión teatral que están adaptando de un cuento o novela seleccionado con antelación.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-253.

Desarrollo 00:15

3. Preguntar:

  • ¿Cuál es la diferencia entre el guión corto, el signo de resta y la raya o guión largo?
  • ¿Cómo usar el guión largo para introducir las intervenciones de los personajes?
  • ¿Cuál es la función del guión largo en un guión teatral?

4. Invitarlos a ingresar al recurso interactivo para que pongan a prueba sus conocimientos previos acerca del uso del guión corto y el guión largo o raya.

5. Orientar al grupo, aclara dudas y corrige lo necesario.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 254-257.

Cierre 00:25

6. Comentar, entre todos, las diferencias entre el guión, el signo de resta y la raya o el guión largo.

7. Organizar al grupo en equipos para que elijan un organizador gráfico para que representen (según lo que asignes, pueden ser dos o tres incisos por equipo) el uso correcto de la raya en los diálogos:

A. Introducir las intervenciones habladas de los personajes como para introducir los incisos del narrador.

C. La raya que introduce el parlamento debe ir siempre con sangría y debe ir pegada a la primera palabra del diálogo.

D. La raya que introduce el inciso del narrador también debe ir pegada a la primera palabra del inciso y debe ir precedida de un espacio que la separe del parlamento.

E. Si tras el inciso el parlamento continúa, el inciso debe cerrarse con una raya pegada al final de él.

F. Si el parlamento lleve un signo de puntuación justo donde hemos introducido la raya de inciso, dicho signo de puntuación se colocará al final del inciso, y no antes de él. 

G. En aquellos parlamentos que justo antes del inciso lleven signo de interrogación, signo de exclamación o puntos suspensivos y que sigan tras el inciso, dicho signo se mantendrá antes del inciso y, además, el inciso se cerrará con un punto.

H. Cuando la palabra que introduce el inciso sea un verbo de habla la primera letra de esa palabra irá en minúscula.

I. Cuando la palabra que introduce el inciso no sea un verbo de habla el parlamento se cerrará con punto y la primera letra del inciso irá en mayúscula.

J. Cuando el parlamento del personaje se extiende en varios párrafos por tratarse de un parlamento muy largo, el primer párrafo se abrirá con raya y los demás se abrirán con las comillas de seguir (»).

K. Si dentro de un parlamento hay otro parlamento, el segundo parlamento se reproducirá con la coma de seguir (»).

L. En los diálogos, los incisos que correspondan al personaje que esté hablando, y no al narrador, deben ir entre paréntesis.

8. Revisar, entre todos, los organizadores gráficos y elegir el más completo y creativo, con el propósito de asignar un punto extra.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva La raya

La raya

Scarletti, Eduardo. (sf). “Guiones de diálogos”. Puerto Rico: Ciudad Sevas.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances del guión teatral adaptado de un cuento o novela. • La participación en el ejercicio ¿guión corto o guión largo? • La elaboración de un organizador gráfico sobre los usos del guión largo o raya.

Compartida por: Jacqueline Ortega

1 voto

13902 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 38 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Iniciar con el saludo cotidiano y revisar los avances del guión teatral que están adaptando de un cuento o novela elegido durante las semanas anteriores.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-253.

Desarrollo 00:25

2. Indicar a sus estudiantes que se reúnan en equipo (de preferencia con el que han estado trabajando) para que revisen el MED Uso de los dos puntos.

3. Asignar a cada equipo una o dos sugerencias de uso (según sea el caso) para que escriban ejemplos:

Después de una enumeración.

Antes del anafórico.

Tras las fórmulas de saludo.

Antes de una cita textual.

Conectar oraciones o proposiciones.

Textos jurídicos y administrativos.

4. Revisar los ejemplos (escritos en hojas de rotafolio) y corregir lo necesario.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 253-257.

Cierre 00:15

5. Preguntar:

  • En un guion teatral, ¿cuál es la función de los dos puntos?

6. Solicitar a sus estudiantes que, de manera individual, ingresen al MED Los dos puntos con el propósito de que resuelvan los ejercicios propuestos.

7. Explicar que encontrarán dos retos: uno sobre el uso de los dos puntos y otro, a manera de repaso) del guión largo.

8. Orientar la actividad para aclarar dudas.

9. Invitarlos a intercambiar sus respuestas con un par con el fin de dar y recibir retroalimentación.

10. Pedir que escriban la regla de uso de los dos puntos en un guión de teatro.

11. Reiterar que continúen con la redacción del guión teatral, enfatizar que tomen en cuenta los signos de puntuación que se han mencionado para escribir los diálogos.

Los dos puntos

Los dos puntos

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances del guión teatral adaptado de un cuento o novela. • La redacción del ejemplo de los usos de los dos puntos. • La participación en la resolución de los ejercicios de los dos puntos y el guión largo o raya.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13903 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 38 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Saludar al grupo y revisar los avances del guión teatral que están adaptando de un cuento o novela elegido durante las semanas anteriores.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-253.

Desarrollo 00:20

2. Pedir a los estudiantes que lean el MED ¿Cuál es el uso de los paréntesis?

3. Repartir entre tus estudiantes, reunidos en equipos, los usos de los paréntesis, las llaves y los corchetes para que los expliquen (incluyendo ejemplos) mediante un organizador gráfico:

Datos de lugar y fechas.

Citar obras o a un autor.

Introducir aclaraciones o notas.

Enumeraciones.

Datos adicionales.

4. Solicitar a cada equipo que pegue su organizador gráfico (que hicieron en una hoja de rotafolio) para que entre todos lo revisen.

5. Aclarar dudas y corregir lo necesario. Supervisar para que todos tengan el apunte completo.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva ¿Cuál es el uso de los paréntesis?

¿Cuál es el uso de los paréntesis?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 253-257.

Cierre 00:20

6. Indicar a tus estudiantes, reunidos en equipos, que revisen el MED Ejemplos de acotaciones teatrales, para que entre todos comenten sobre:

Definición de acotación.

Diferencia entre glosa y acotación.

El uso de los paréntesis.

7. Sugerir, si lo consideras necesario, que reproduzcan el video sobre las acotaciones en el lenguaje dramático y lo comenten al interior de su equipo.

8. Indicar que escriban acotaciones en el guión de teatro que están escribiendo para representar ante el grupo o la comunidad escolar.

9. Orientar la actividad y compartir sugerencias.

Ejemplos de acotaciones teatrales

Ejemplos de acotaciones teatrales

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances del guión teatral adaptado de un cuento o novela. • La revisión de los usos de los paréntesis. • Los ejemplos de acotaciones en el guión teatral. • La redacción de las acotaciones del guión de teatro que están trabajando.

Compartida por: Jacqueline Ortega

1 voto

13904 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 38 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Dar la bienvenida a los estudiantes y revisar los avances del guión teatral que están adaptando de un cuento o novela elegido durante las semanas anteriores.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-253.

Desarrollo 00:15

2. Reunir a tus estudiantes en equipos para que, en un organizador gráfico, representen la información del MED Signos de interrogación y de exclamación.

3. Asignar a cada equipo uno o dos de los siguientes subtemas (según sea el caso de tu grupo):

Encierran enunciados que interrogan o exclaman.

Nunca se escribe punto después del signo de cierre.

Vocativos y proposiciones.

Separación de interrogaciones y exclamaciones.

Uso de paréntesis.

4. Supervisar que incluyan ejemplos y que al finalizar peguen en alguna de las paredes del salón su esquema para que lo expliquen brevemente.

5. Escuchar los comentarios del resto del grupo y corregir lo necesario.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 253-257.

Cierre 00:25

6. Imprimir el MED La independencia de México y entregar a cada equipo un juego para que exploren el texto dramático con el fin de que identifiquen los signos de puntuación que se utilizan para escribir los guiones teatrales:

Raya o guión largo.

Dos puntos.

Paréntesis.

Signos de interrogación y exclamación.

7. Enfatizar que retomen lo estudiado en las sesiones anteriores para que reescriban un fragmento del guión con el uso correcto de los signos de puntuación (en la parte de atrás de alguna de las hojas del guión), así como las acotaciones y la escritura de los nombres de los personajes.

8. Motivar el intercambio del fragmento corregido con otro equipo para dar y recibir retroalimentación.

9. Mencionar que para la siguiente semana deben traer el guión completo y corregido con base en las observaciones que se hicieron durante esta semana.

La independencia de México

La independencia de México

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances del guión teatral adaptado de un cuento o novela. • La revisión del uso de los signos de interrogación y exclamación. • La elaboración del organizador gráfico con los usos de los signos de interrogación y exclamación. • La exploración del guión teatral “La independencia de México para identificar los diferentes signos de puntuación. • La reescritura de un fragmento del guión para utilizar correctamente los signos de puntuación.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.