Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13793 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 1 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Iniciar la semana con un saludo y compartir frases de William Shakespeare: “Cuando te vi me enamoré y tú sonreíste porque lo sabías”. “¿Por qué el amor, con la venda en los ojos, puede, siendo ciego imponer sus antojos?” “Vamos, pues, porque es vano buscar aquí a quien no quiere ser encontrado”. 2. Preguntar: estas frases, ¿a qué obra de teatro pertenecen?, ¿cómo lo infirieron? (Romeo y Julieta). |
|
Shakespeare, William. (2013). “Romeo y Julieta”. México: Selector. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Comentar que una historia de amor que ha trascendido en el tiempo y el espacio escrita por William Shakespeare (1564-1616), quien se basó en el poema “La trágica historia de Romeo y Julieta” de Arthur Brooke. 4. Preguntar:
5. Proyectar el MED Trama de Romeo y Julieta, diapositivas 1-6, con el fin de dialogar con tus estudiantes sobre: -La vida de William Shakespeare (1564-1616). -Datos generales de la obra. -Trama. -Inicio, nudo y desenlace. 6. Motivarlos a imaginar cómo representarían una adaptación de esta obra teatral, en los tiempos actuales. |
![]() Trama de Romeo y Julieta
|
Peña, Edilio. (2018). “Trama. Proceso y construcción de la obra teatral”. Buenos Aires: CELCIT. |
|||||||
Cierre | 00:20 | 7. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Actos y escenas. 8. Destacar que lo más importante es reconocer las diferencias entre los términos: actos, cuadros y escenas. 9. Definir entre todos: Acto. Cambio importante en la historia. Cuadro. Cambio de escenografía. Escena. Entrada o salida de personajes. 10. Revisar, de manera conjunta, el organizador gráfico que sintetiza la estructura de una obra de teatro. 11. Orientar para que analicen una obra de teatro, como Romeo y Julieta, en la que identifiquen actos (son cinco en los que se alterna la prosa con el verso), cuadros y escenas. |
![]() Actos y escenas
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 251-253. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La identificación de frases de “Romeo y Julieta”. • Los comentarios sobre la trama de esta obra de teatro escrita por William Shakespeare. • La definición de trama. • El reconocimiento de las diferencias entre actos, cuadros y escenas. • La revisión del organizador gráfico sobre la estructura de una obra de teatro. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13875 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 2 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:05 | 1. Dar la bienvenida a los estudiantes y recibir el cuento corto acerca de las historias de fantasmas. 2.Revisar, entre todos, las infografías sobre la estructura de la obra de teatro. |
|
Wilde, Óscar. (2010). “Los mejores cuentos de Óscar Wilde”. México: Leyenda. |
|||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Comentar, entre todos. el MED Rasgos de una obra teatral, para ello, considerar: La anécdota. Argumento del texto literario. El diálogo. Intercambio de opiniones de los personajes. La acción. Movimiento interno y externo de los personajes. El conflicto. Lucha de fuerzas opuestas. Los personajes. Sujetos de la acción. 4. Pedir a algunos alumnos que expliquen: Tipos de conflicto. Personal, social, con la Naturaleza y el Universo. Estructura de una representación dramática. Planteamiento, desarrollo y conclusión. Género. Relación emotiva del autor con el contenido. Tono. Personalidad del autor. Estilo. Concepción filosófica y estética del mundo. 5. Asignar un punto extra a quienes participen en esta actividad. 6. Aclarar dudas y dejar de tarea que elaboren una infografía sobre la estructura de una obra de teatro. |
![]() Rasgos de una obra teatral
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 249-251. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 7. Comentar que un fantasma enojón no permite que nadie viva en su mansión. ¿Quieren conocerlo? 8. Permitir a sus estudiantes que, reunidos en equipo, exploren el MED El fantasma de Canterville, con el propósito de que identifiquen: Datos de la portada. Personajes principales, secundarios e incidentales. Escenografía. Ambientación. Espacio y tiempo. Diálogos. Acotaciones. Actos, cuadros y escenas. 9. Orientar la actividad y corregir lo necesario. Comentar, de manera grupal, cómo están presentados los diálogos y las acotaciones. 10. Preguntar:
11. Promover el intercambio de historias de fantasmas, y dejar de tarea que escriban un cuento corto sobre alguna de las historias sobrenaturales que más les haya llamado la atención, con el fin de adaptarlo a obra de teatro. |
![]() El fantasma de Canterville
|
Wilde, Óscar. (2007). “El fantasma de Canterville”. México: Castillo. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial sobre cuentos y novelas de fantasmas. • Los comentarios sobre las características de la obra de teatro. • La identificación de la estructura de este tipo de texto dramático. • La exploración del guión teatral de la adaptación del cuento “El fantasma de Canterville”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • La participación en el intercambio de historias de fantasmas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13876 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 3 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | Material | MED | Bibliografía | ||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida a los estudiantes y recibir el cuento corto acerca de las historias de fantasmas. 2. Revisar, entre todos, las infografías sobre la estructura de la obra de teatro. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:20 | 3. Preguntar:
4. Organizar al grupo en seis equipos para que lean el MED Dando forma a los diálogos. 5. Asignar a cada equipo uno de los tipos de diálogo, para que escriban uno en una hoja de rotafolio: Guión cinematográfico. Obra de teatro. Tradicional anglosajona. Tradicional española. Indirecto. Libre. 6. Entablar un diálogo con sus estudiantes con base en las pregunats guía:
7. Dejar de tarea que exploren guiones de teatro para que identifiquen la forma en la que se presentan los diálogos. |
Hojas de rotafolio Marcadores Cinta adhesiva |
![]() Dando forma a los diálogos
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 249-251. |
||||||
Cierre | 00:20 | 8. Invitarlos a conocer a las brujas de Oz antes de que la casa de Dorothy aterrizara en el país. 9. Continuar el trabajo con los equipos para que exploren el MED Wicked e identifiquen: -Datos generales de este musical. -Personajes. -Actos y escenas. -Números musicales. -Diálogos y acotaciones. 10. Motivarlos para que seleccionen los tres diálogos y las tres acotaciones que más le hayan gustado y que argumenten el motivo de su elección. 11. Orientra la actividad y corregir lo necesario. 12. Preguntar:
13. Dejar de tarea que inicien con la adaptación del cuento o novela a guión teatral. |
![]() Wicked
|
Maguire, Gregory. (2009). “Wicked. Memorias de una bruja mala”. México: Planeta. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la revisión de los tipos de diálogos. • La exploración del guión teatral del musical Wicked. • Los argumentos por los que seleccionaron los diálogos y acotaciones. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13877 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 4 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Dar la bienvenida a los estudiantes e iniciar con la revisión de los avances de la planeación de la obra de teatro que representarán ante el resto del grupo y, si es posible, la comunidad escolar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Preguntar:
3. Leer el MED Cómo crear un personaje teatral, con el fin de compartir los métodos: Stanislavski. La actriz o el actor entiende todo lo que le sucede en la mente y estilo de vida del personaje. Grotovski. Establece que no existen reglas ni ejercicios a seguir. Brecht. Lo más importante es transmitir la esencia de la idea. 4. Invitarlos a tomar en cuenta estos métodos al momento de desarrollar los personajes, con la finalidad de hacerlos creíbles. |
![]() Cómo crear un personaje teatral
|
Stanislavski, Constantin. (2017). “La construcción del personaje”. Madrid: Alianza. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Perfil social de un personaje. 6. Aclarar que, aunque el contenido del artículo se enfoque en el personaje de novela, las sugerencias se pueden adaptar al personaje teatral. 7. Preguntar:
8. Mencionar que para escribir los diálogos de los personajes retomen las sugerencias expuestas. 9. Reiterar que continúen con la adaptación del cuento o novela que eligieron para escribir el guión teatral. |
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 249-251. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances de la planeación de la puesta en escena del cuento o novela que van a adaptar. • Los comentarios sobre los métodos para crear personajes teatrales. • La revisión de las sugerencias para crear el perfil social de los personajes teatrales. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |
Compartida por: Jacqueline Ortega
2 votos
13878 | Planeación Interactiva de educación básica | ||||||||||
Nivel escolar | Secundaria | Grado escolar | 1er grado | Campo y Asignatura | Español | Módulo | III | Semana | 37 | Sesión | 5 |
Ámbito | Literatura | ||||||||||
Prácticas sociales del lenguaje | Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales | Duración | 0 horas, 50 minutos | ||||||||
Aprendizaje Esperado | Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla. | ||||||||||
Etapas | Tiempo sugerido | Secuencia didáctica | MED | Bibliografía | |||||||
Inicio | 00:10 | 1. Saludar a los estudiantes y continuar con la revisión de los avances de la planeación de la obra de teatro que representarán ante el resto del grupo y, si es posible, la comunidad escolar. |
|
||||||||
Desarrollo | 00:15 | 2. Pedir que lean el MED Acotación de teatro y comentar con ellos: Definición de acotación. Enfatizar o aclarar una idea. Forma en que se representan. ( ), [ ], “ “, cursivas o negritas. Función teatral. Reacciones y movimientos de los personajes. 3. Solicitar que elaboren un cuadro comparativo del uso de las acotaciones en un guión de teatro y en uno cinematográfico. 4. Indicar que peguen, en una de las paredes del salón, su cuadro comparativo para su revisión grupal. |
![]() Acotación de teatro
|
Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 251-253. |
|||||||
Cierre | 00:25 | 5. Organizar al grupo en equipos para que exploren el MED El Rey León, con el propósito de que identifiquen: -Datos generales de la obra de teatro. -Personajes -Actos y escenas -Números musicales -Diálogos y acotaciones 6. Preguntar:
7. Revisar las respuestas, entre todos, aclara dudas e invitarlos a corregir lo necesario. 8. Recordarles que inicien con la redacción del guión teatral, con base en los elementos estudiados en las semanas 36 y 37. |
![]() El Rey León
|
García, Marta, traducción. (2018). “El rey león. La novela”. México: Planeta/Libros Disney. |
|||||||
Evalúa | Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances de la planeación de la puesta en escena del cuento o novela que van a adaptar. • La revisión de la definición de acotación y las formas en las que se representan en el guión teatral. • La exploración del guión teatral “El Rey León”. • Las respuestas a las preguntas planteadas. • El cumplimiento de la tarea. |