Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13780 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 1
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:10

1. Dar la bienvenida a los estudiantes y comentar que durante las siguientes cinco semanas van a seleccionar un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.

2. Preguntar:

  • ¿Qué es el teatro?

3. Anotar en el pizarrón las ideas principales.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-247.

Desarrollo 00:15

4. Reproducir el MED ¿Qué es el teatro?, con el fin de comentar, de manera grupal, sobre:

La definición del término teatro.

Los elementos de una pieza teatral.

La improvisación.

La puesta en escena.

El poder del actor.

El espacio teatral.

5. Contrastar las ideas iniciales con la información del video para que, entre todos, definan la palabra teatro.

6. Reflexionar, entre todos, la frase de Emmanuel Kant: “La belleza artística no consiste en representar una cosa bella, sino en la bella representación de una cosa.”

7. Dejar de tarea que elaboren una infografía sobre ¿qué es el teatro?

¿Qué es el teatro?

¿Qué es el teatro?

Rudin, Phil Ernst. (2013). “Teatro. Conceptos básicos para su análisis”. Alemania: Universidad de Friburgo.

Cierre 00:25

8. Mencionar que las matemáticas están presentes en nuestra vida cotidiana, más de lo que pudieran imaginarse.

9. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Las cuatro cabras.

10. Pedir que imaginen esta historia en el escenario para que ayuden a estos dos campesinos a calcular las pérdidas que han provocado las inquietas y “locas” cabras.

11. Preguntar:

  • ¿De qué trata el cuento escrito por Joaquín Collantes?
  • ¿Quién narra esta historia?
  • ¿Cuáles son los personajes?
  • ¿Cuál es el conflicto?
  • ¿Qué desafíos matemáticos se plantean?
  • ¿Qué parte del cuento podría omitirse en la puesta en escena?, ¿por qué?
  • ¿Este texto narrativo se puede representar?, ¿por qué?
  • ¿Cómo representarían a las cuatro cabras inquietas y al gallo?
  • ¿Cómo se imaginan a los dos campesinos?
  • ¿Incluirían otros personajes?, ¿cuáles?

12. Indicar que argumenten por escrito la viabilidad de adaptar esta historia para hacer la puesta en escena.

13. Dejar de tarea que resuelvan los desafíos matemáticos para que estos dos campesinos solucionen su conflicto.

Las cuatro cabras

Las cuatro cabras

Collantes, Joaquín y Pérez Antonio. (2007). “Matecuentos cuentamates. Cuentos con problemas”. España: Nivola Libros y Ediciones.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la definición del término teatro. • Los comentarios sobre lo que el director teatral expone respecto al papel del actor. • Las respuestas a las preguntas sobre el cuento de “Las cuatro cabras”. • Los argumentos para adaptar esta historia y representarla. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

3 votos

13382 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 2
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Iniciar la sesión con las preguntas:

  • ¿Qué obras de teatro han visto?
  • ¿Les gustaría ser dramaturgos, escenógrafos, directores o actores? Argumenten.
  • ¿Qué texto narrativo adaptarían para crear una obra de teatro?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-247.

Desarrollo 00:20

2. Comentar que un texto narrativo puede adaptarse en un guión teatral para representarse.

3. Reproducir el MED El hombre de la Mancha, y conversar con sus estudiantes sobre la sinopsis:

-Todo ocurre en un escenario que retrata la arquitectura de una cárcel de Sevilla del siglo XVI.

-Cervantes espera ser juzgado por la Inquisición, como teme que le quiten un manuscrito muy preciado para él, propone representar una obra de teatro sobre la figura de Don Quijote.

-De esta manera, la fría celda se transforma con la participación de los prisioneros interpretando diversos personajes.

4. Comentar entre todos: Este musical está basado en el guión para TV Yo, Don Quijote de Dale Wasserman, que a su vez es una adaptación (conjunto de modificaciones que se realiza a una obra literaria para destinarla a un medio distinto) de la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

5. Preguntar:

  • ¿Qué elementos de una obra de teatro observaron en el video?
  • ¿Quiénes participan en la puesta en escena de una obra de teatro?
  • ¿Les gustaría hacer una representación teatral de una novela?, ¿por qué?
  • ¿Cómo representarían una novela como “La Celestina”?

6. Reconocer, entre todos, las posibilidades de comunicación teatral mediante una adaptación.

El hombre de la Mancha

El hombre de la Mancha

Leigh, Mitch, Wasserman, Dale, et. al. (2011). “El hombre de la Mancha”. Nueva York: Random House Publishing Group.

Cierre 00:25

7. Invitar a los estudiantes a hacer un enigmático recorrido por un elevador.

8. Pedir que, reunidos en equipo, lean el MED Último piso.

9. Preguntar:

  • ¿De qué trata el cuento?
  • ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos?
  • ¿Quiénes son los personajes?
  • ¿Dónde sucede la acción?
  • ¿Cuál es el final del cuento?
  • ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el acontecimiento?
  • ¿Este texto narrativo se puede representar?, ¿por qué?
  • ¿Cómo representarían a los personajes?
  • ¿Cómo sería la escenografía?, ¿y la iluminación?
  • ¿Qué le agregarían a este texto literario para adaptarlo a una obra de teatro?

10. Motivarlos para que argumenten por escrito la viabilidad de adaptar esta historia para hacer la puesta en escena.

11. Dejar de tarea que seleccionen algún cuento o novela para representarlo teatralmente.

 

Último piso

Último piso

De Santis, Pablo. (2005). “El palacio de la noche”. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La participación en la actividad inicial. • Los comentarios sobre la puesta en escena “El hombre de la Mancha”. • El reconocimiento de las posibilidades de comunicación teatral mediante una adaptación. • El análisis del cuento “Último piso”. • Los argumentos para adaptar esta historia y representarla. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13871 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 3
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a los estudiantes y preguntar:

  • ¿Consideran que todos los cuentos y novelas se pueden adaptar a una obra de teatro?, ¿por qué?
  • Después de elegir un texto literario, ¿cómo lo transformarían en un guión de teatro?

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-247.

Desarrollo 00:20

2. Comentar que adaptar un cuento a obra de teatro implica conservar las partes esenciales de la historia; además de determinar el conflicto y la resolución.

3. Solicitar a tus estudiantes que, reunidos en equipos, lean el MED De cuento a obra de teatro con el fin de que elaboren un cuadro conceptual con base en los pasos para convertir un texto literario a uno dramático:

Identificar los personajes del cuento.

Marcar los elementos para crear la ambientación.

Reconocer los gestos o movimientos que hacen los personajes.

Dividir la obra en actos.

Redactar los diálogos a partir de los textos.

4. Pedir que peguen su organizador gráfico en algunas de las paredes del salón para revisarlo conjuntamente.

5. Dialogar, de manera grupal, por qué no todos los cuentos se pueden adaptar a una obra de teatro.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva De cuento a obra de teatro

De cuento a obra de teatro

Polti, Georges. (2018). “Las 36 situaciones dramáticas”. Madrid: Createspace Independent Publishing Platform.

Cierre 00:25

6. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED Tus reservas de energía, con el propósito de que adapten este cuento a un texto dramático para representarlo.

7. Orientar el análisis de este texto narrativo con las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el argumento de este cuento?
  • ¿Qué tipo de narrador narra los hechos?
  • ¿Dónde sucede la acción?
  • ¿Cuál es el final del cuento?
  • ¿Cuáles son los personajes?
  • ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el acontecimiento?
  • ¿Este texto narrativo se puede representar?, ¿por qué?
  • ¿Cómo adaptar esta historia para transformarla en una obra de teatro, sin perder su esencia?
  • ¿Cómo se imaginan la representación de este relato?
  • ¿Cómo sería la escenografía y la iluminación?
  • ¿Cómo representar a Ika, Paquito y Mamá?

8. Enfatizar que pongan atención en cómo el cuerpo humano utiliza la energía que producida por los mecanismos celulares.

9. Dejar de tarea que, de manera individual, elijan un cuento o novela para adaptar a obra de teatro.

Tus reservas de energía

Tus reservas de energía

Sampedro, Luis. (2006). “Manual de teatro para niñas, niños y jóvenes de la era de internet”. Barcelona: Alba

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Las respuestas a las preguntas iniciales. • La elaboración del mapa conceptual sobre los pasos a seguir para adaptar un cuento a obra de teatro. • El análisis del cuento “Tus reservas de energía”. • El reconocimiento de las posibilidades de comunicación teatral mediante una adaptación. • Los argumentos para adaptar esta historia y representarla. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13784 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 4
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica Material MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Saludar a los estudiantes y escuchar el cuento o novela que eligieron para adaptarlo a una obra de teatro.

2. Brindar sugerencias con el fin de que trabajen con el texto narrativo seleccionado o para que busquen otra obra literaria.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-247.

Desarrollo 00:25

3. Proyectar el MED Adaptación de cuentos y novelas a guiones teatrales.

4. Pedir a sus estudiantes que elaboren un mapa conceptual con los pasos para adaptar un cuento o novela a una obra de teatro:

Establecer el público objetivo.

Determinar la estructura del guión.

Hacer una lista de eventos, de espacios necesarios y de personajes.

Elegir el tono y estilo de la obra.

Escribir el conflicto y su solución.

Distribuir la trama en actos y escenas.

5. Supervisar la actividad, aclarar dudas y corregir lo necesario. Indicar que peguen su mapa conceptual en alguna de las paredes del salón para su revisión. Elegir, entre todos, el organizador gráfico más completo y representativo, a fin de que el grupo lo copie en su cuaderno.

Hojas de rotafolio Marcadores de colores Cinta adhesiva Adaptación de cuentos y novelas a obras teatrales

Adaptación de cuentos y novelas a obras teatrales

Palomo, Cristina, adaptación teatral. (2014). “Soñando con Alicia en el país de las maravillas”. Madrid: Producciones Érase una vez.

Cierre 00:20

6. Organizar al grupo en equipos para que lean el MED La gama ciega, con el propósito de que adapten esta historia a una obra de teatro y la representen. Guía el análisis de este texto narrativo con las siguientes preguntas:

  • ¿De qué trata este cuento?
  • ¿Quién narra la historia?
  • ¿Cuáles son los personajes?
  • ¿Cuál es el conflicto y su solución?
  • ¿En qué espacio y tiempo se desarrolla la acción?
  • ¿Cómo es la atmósfera?
  • ¿Este texto narrativo se puede representar?, ¿por qué?
  • ¿Qué parte del cuento podría omitirse en la puesta en escena?, ¿por qué?
  • ¿Le agregarían algo a la adaptación?
  • ¿Cómo adaptar esta historia para transformarla en una obra de teatro, sin perder su esencia?
  • ¿Cómo se imaginan la representación de este relato?
  • ¿Cómo sería la escenografía y la iluminación?
  • ¿Cómo representar a los personajes?

7. Enfatizar que pongan atención en las acciones amistosas que llevan a cabo los personajes, y que imaginen cómo sería la puesta en escena.

La gama ciega

La gama ciega

Quiroga, Horacio. (2006). “Cuentos”. México: Porrúa.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • Los avances en la elección del texto narrativo para adaptarlo a una obra de teatro. • La elaboración del mapa conceptual. • El análisis del cuento “La gama ciega”. • El reconocimiento de las posibilidades de comunicación teatral mediante una adaptación. • Los argumentos para adaptar esta historia y representarla. • El cumplimiento de la tarea.

Compartida por: Jacqueline Ortega

2 votos

13792 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Español Módulo III Semana 36 Sesión 5
Ámbito Literatura
Prácticas sociales del lenguaje Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y representarla.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05

1. Dar la bienvenida a los estudiantes y escuchar el cuento o novela que eligieron para adaptarlo a una obra de teatro.

2. Brindar sugerencias con el fin de que trabajen con el texto narrativo seleccionado o para que busquen otra obra literaria.

Español 1, Correo del Maestro, de Karina Muro, Patricia Gil, et al. México, 2021, pp. 242-247.

Desarrollo 00:25

3. Indicar que, reunidos en equipo, ingresen al MED Analiza un género dramático.

4. Pedir que elijan alguna de las seis obras que pertenecen al género dramático:

Las bacantes. Pensamiento griego, razón y fe.

La Celestina. Amor, magia, muerte y codicia.

Soñar. Sofisticación y complejidad.

La banca. Seguridad en los bancos.

Cupo limitado. Miedo, desesperación y tolerancia.

Un cuento de navidad. Confrontación entre diferentes estratos sociales.

5. Orientar la actividad para que respondan acertadamente. Reitera que deben elegir un cuento o novela para adaptarlo a una obra de teatro.

6. Concluir esta actividad con las preguntas:

  • ¿Qué género dramático les llamó más la atención?, ¿por qué?
  • ¿Consideran que algunas de estas obras pueden adaptarse a una obra de teatro?
  • ¿Cuáles de estos textos narrativos podrían adaptar a los tiempos actuales?
Analiza un género dramático

Analiza un género dramático

Carballido, Emilio. (2016). “D.F. 52 obras en un acto”. México: FCE.

Cierre 00:20

7. Continuar con el trabajo en equipos para que lean el MED En los rápidos, pide que respondan:

  • ¿De qué trata el cuento?
  • ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos?
  • ¿Quiénes son los personajes?
  • ¿Dónde sucede la acción?
  • ¿Cuál es el final del cuento?
  • ¿Cuál es el mensaje de este relato?
  • ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el acontecimiento?
  • ¿Este texto narrativo se puede representar?, ¿por qué?
  • ¿Cómo representarían a los personajes practicando el rafting?
  • ¿Cómo son las reacciones del niño que cae (Luis)?
  • ¿Cómo reaccionaron los otros personajes al ver que Luis ya no está en la balsa?
  • ¿Cómo sería la escenografía?, ¿y la iluminación?
  • ¿Qué le agregarían a este texto literario para adaptarlo a una obra de teatro?
  • ¿Cómo se imaginan la representación escénica de este cuento?

8. Revisar las respuestas de manera grupal y corregir lo necesario.

En los rápidos

En los rápidos

Bradford, Robie (2018). ”La asombrosa hazaña mundial de Alejandro”. Columbus: Highlights for Children, Inc.

Evalúa Evaluar a los estudiantes considerando lo siguiente: • La elección del cuento o novela para adaptarlo a obra de teatro • El análisis de algunos de los seis textos dramáticos. • El análisis del cuento “En los rápidos”. • Las respuestas a las preguntas planteadas.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.